Introducción: Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) son unas características biológicas que en aquellos individuos que las presentan, aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular (ECV) o morir por esta causa. El tabaquismo es un FRCV y una enfermedad adictiva crónica según queda recogido en el Manual DSM-IV y en la CIE-10.
Objetivos: Identificar el consumo de tabaco como factor de riesgo cardiovascular entre enfermeras y enfermeros. Estudiar si el trabajo a turnos modifica el consumo de tabaco. Asimismo, estudiar si el consumo de tabaco en estos trabajadores es distinto en la población femenina respecto de la masculina.
Métodos: Estudio descriptivo analítico contemporáneo que evalúa en personal de enfermería si el consumo de tabaco es mayor según el trabajador esté expuesto o no a turnicidad y el sexo del trabajador. Para esto, se analizó una muestra de 290 enfermeras/os y se estudiaron las variables: sexo, turnicidad y hábito tabáquico. Consideramos fumador aquella persona consumidora de al menos 1 cigarrillo al día o que haya dejado de fumar hace menos de 1 año. Para el estudio estadístico se utilizó el programa SPSS 19.0. El estudio se realizó con el test χ2 para variables dicotómicas. Obteniendo resultados estadísticamente significativos con un intervalo de confianza de p < 0,05.
Resultados: De los 290 trabajadores, el 10% fueron hombres y el 90% mujeres; lo que coincidía con la mayor presencia de mujeres en nuestro entorno hospitalario. El 16% trabajaba a turno fijo y el 84% realizaba trabajo a turnos. De estos últimos, el 9% eran hombres frente al 91% de mujeres. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) de mayor consumo de tabaco entre expuestos a turnos con al turno fijo con un 53,4% frente a un 44,5%. De los trabajadores que fuman lo hacen más las mujeres con un 54,7% frente a un 27,5% en varones.
Conclusiones: En nuestro estudio se demuestra la relación entre tabaquismo y trabajo a turnos y su relación también con la variable sexo. Creemos importante el desarrollo de programas educativos que lleguen a los profesionales sanitarios y aumenten el grado de concienciación de éstos.