Introducción y objetivos: Aunque existe sobrada evidencia sobre la importancia del tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular, y sobre el impacto del cese tabáquico en el pronóstico de los cardiópatas, tradicionalmente el colectivo de cardiólogos se ha implicado poco en su diagnóstico y tratamiento. Realizamos una encuesta anónima no financiada a un colectivo de cardiólogos con el fin de determinar su actitud frente al tabaquismo.
Métodos: Se desarrolló una encuesta para determinar la percepción de los cardiólogos sobre la importancia del tabaquismo en su práctica asistencial, así como su grado de implicación en el abordaje.
Resultados: Se enviaron por correo electrónico 3.000 encuestas, obteniéndose 328 respuestas (11% de participación). La edad media de los encuestados fue 43,9 ± 13,6 años, 63% varones. 76% eran cardiólogos clínicos, 18% intervencionistas, 92% con ejercicio profesional en España, 69% en hospitales terciarios. 5% eran fumadores activos, 33% ex fumadores, 62% nunca habían fumado. 76% afirmaron preguntar siempre el estatus de fumador a sus pacientes, y 73% recogerlo en las historias. 85% consideraron prioritario el cese tabáquico tras un infarto, 82% en pacientes con arteriopatía periférica, 72% tras un ictus, y 64% en pacientes con insuficiencia cardíaca. 76% recomendaban siempre el cese tabáquico a sus pacientes fumadores, pero el 40% reconocía no realizar visitas de seguimiento. Sólo 22% disponían en su consulta de folletos informativos, 14% de cooxímetro. 22% afirmaron no conocer el test de Fagerström. 66% afirmaron no haber prescrito nunca fármacos para dejar de fumar, y sólo el 20% había prescrito alguno en el último mes, 73% afirmaron no estar familiarizados con su uso. 71% de los encuestados corroboraron que tanto los cardiólogos, como los médicos de familia deberían implicarse en el abordaje del tabaquismo en cardiópatas. 71% se mostraron receptivos a mejorar su formación en tabaquismo.
Conclusiones: Aunque posiblemente estemos asistiendo a un cambio en la actitud del cardiólogo frente al tabaquismo, la mayoría de las veces el abordaje se reduce a una intervención mínima. Falta de formación, falta de tiempo, y en menor grado falta de interés son las principales causas de la desatención de este importante factor de riesgo.