ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4050. Ecocardiografía tridimensional/intervencionismo

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4050-5. Criterios de reparabilidad de la insuficiencia mitral grave mediante ecocardiografía tridimensional

Nieves Montoro López, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Fernando de Torres Alba, Teresa López Fernández, M. Carmen Gómez Rubín de Célix, José Juan Gómez de Diego, Mar Moreno Yangüela y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción: La cirugía de reparación de la válvula mitral (RVM) es la técnica de elección en el tratamiento de la insuficiencia mitral (IM) grave, aunque no siempre se consigue un resultado óptimo. Conocemos los parámetros anatómicos medidos mediante ecocardiografía bidimensional que se asocian a mayor éxito en la reparabilidad de la válvula mitral (VM). La ecografía transesofágica tridimensional (ETE3D) mejora de forma significativa la valoración anatómica de la VM, sin embargo no están descritos los parámetros que pueden predecir el resultado de la RVM.

Métodos: Entre febrero de 2010 y abril de 2012 se incluyeron todos los pacientes sometidos a cirugía de RVM por IM grave. Todos ellos presentaban un estudio ETE3D precirugía. Se adquirieron imágenes con Zoom 3D de la VM que se analizaron con un software específico de cuantificación (QLAB 7.0 MVQ). Se compararon los parámetros morfológicos de la VM, con el resultado de la RVM, identificando como fracaso de la misma la presencia de IM significativa (grado 3-4) o la necesidad de implante de prótesis mitral.

Resultados: Durante el periodo de estudio, se analizaron 52 pacientes, 36 varones (69,2%) y 16 mujeres (30,8%), con una edad media de 70 ± 9 años. El 76,9% de las IM eran de origen orgánico (degenerativa 19,2%, prolapso del velo posterior 26,9%, prolapso del velo anterior 11,5%, otras 19,2%) frente al 23,1% de IM funcionales. Se realizó RVM en el 84,6% de los pacientes, implantando una prótesis en el 15,4%. Las técnicas de RVM que se emplearon fueron: resección parcial de velo con anuloplastia (54,5%), reimplante de cuerdas tendinosas con anuloplastia (25,0%) y anuloplastia con anillo aislada (20,5%). En el seguimiento, el 9,1% de las RVM presentaron IM significativa. El éxito de la RVM fue mayor en el caso de IM funcionales (p < 0,031). Las IM orgánicas reparadas con éxito presentaban mayor área y longitud del velo anterior, mayor volumen y altura de prolapso valvular y mayor altura del anillo mitral. Los predictores de reparabilidad por ETE3D fueron una altura del anillo = 10 mm y una longitud del velo anterior = 31 mm (tabla).

Conclusiones: La cuantificación de la VM con ETE3D (MVQ) aporta nuevos predictores de éxito en la reparación quirúrgica mitral, no disponibles con las técnicas ecocardiográficas convencionales.

4050-5.tif

Ejemplo de método de cuantificación con ETE3D (MVQ). Prolapso velo posterior mitral.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía tridimensional/intervencionismo"

4050-1. Presentación
Eduard Claver Garrido, Barcelona y Miguel A. Rodríguez García, León.
4050-2. Impacto de la planimetría tridimensional transesofágica del anillo aórtico en la elección del tamaño de la prótesis aórtica percutánea
José Alberto de Agustín, Carlos Almería, Ninel Santos, Pedro Marcos-Alberca, Covadonga Fernández-Golfín, José Luis Zamorano, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4050-3. Desproporción PRÓTESIS/anillo mediante ecocardiografía tridimensional transesofágica: predictor de insuficiencia aórtica perivalvular tras implante de prótesis aórtica por vía percutánea
José Alberto de Agustín, Carlos Almería, Ninel Santos, Pedro Marcos-Alberca, Covadonga Fernández-Golfín, Carlos Macaya, José Luis Zamorano y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4050-4. Seguimiento ecocardiográfico tras el implante de prótesis aórtica percutánea
Manuel López Pérez, Norberto Herrera Gómez, Eduardo Molina Navarro, Inés Uribe Morales, Erika López Moreno, Rosa Macías Ruiz, Juan Jiménez Jáimez y Rafael Melgares Moreno del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
4050-5. Criterios de reparabilidad de la insuficiencia mitral grave mediante ecocardiografía tridimensional
Nieves Montoro López, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Fernando de Torres Alba, Teresa López Fernández, M. Carmen Gómez Rubín de Célix, José Juan Gómez de Diego, Mar Moreno Yangüela y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4050-6. Medición directa del área del orificio regurgitante efectivo con ecocardiograma transesofágico tridimensional en la insuficiencia mitral orgánica
Rafael Payá Serrano, Bruno Bochard Villanueva, Pilar García González, José Leandro Pérez Boscá, Andrés Cubillos Arango, Juan José Restrepo Calle, Elena Lucas Inarejos y Mónica Ferrando Beltrán del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Valencia, Valencia.
4050-7. Ecocardiograma transesofágico tridimensional en el diagnóstico y tratamiento de las fugas periprotésicas mitrales
Bruno Bochard Villanueva, Rafael Payá Serrano, Pilar García González, José Leandro Pérez Boscá, Andrés Cubillos Arango, Óscar Fabregat Andrés, Alberto Berenguer Jofresa y Elena Lucas Inarejos del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Valencia, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?