ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4050. Ecocardiografía tridimensional/intervencionismo

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4050-2. Impacto de la planimetría tridimensional transesofágica del anillo aórtico en la elección del tamaño de la prótesis aórtica percutánea

José Alberto de Agustín, Carlos Almería, Ninel Santos, Pedro Marcos-Alberca, Covadonga Fernández-Golfín, José Luis Zamorano, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción: El diámetro del anillo aórtico mediante eco transesofágico (ETE) bidimensional (2D) es el parámetro que con más frecuencia se utiliza para la elección del tamaño de la prótesis aórtica para implante por vía percutánea (TAVI). Sin embargo la geometría del anillo aórtico no es circular en la mayoría de los casos sino más bien elipsoidal, lo que puede conducir a la infraestimación del tamaño de anillo por el diámetro 2D, y en consecuencia, errores a la hora de elegir el tamaño de la prótesis, lo que a su vez conlleva un incremento de la incidencia de insuficiencia aórtica perivalvular tras implante de la TAVI. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la medición del área del anillo por planimetría tridimensional (3D) mediante ETE en la elección del tamaño de la prótesis.

Métodos: Se incluyeron 33 pacientes consecutivos con estenosis aórtica grave y sometidos a TAVI por vía percutánea en nuestro centro. Se obtuvo el diámetro del anillo aórtico por ETE 2D según la metodología habitual; y además el área del anillo por planimetría mediante ETE 3D. Se implantó una prótesis de 23 mm (Edwards-Sapien) a los pacientes con un diámetro del anillo (2D) entre 18 y 21 mm, y una prótesis de 26 mm en aquellos con diámetro entre 21 y = 25 mm.

Resultados: La edad media fue 82,2 ± 6,2 años, y el 42,4% eran varones. Basado en el diámetro del anillo (2D) 18 pacientes (54,5%) recibieron una prótesis de 23 mm y 15 pacientes (45,5%) una prótesis de 26 mm. Usando la planimetría 3D del anillo como parámetro de referencia para decidir el tamaño de la prótesis, la elección habría sido diferente en 21 pacientes (63%) (tabla). En 7 pacientes (21%) se habría elegido una prótesis mayor, y en 2 pacientes (6%) una prótesis menor. En 12 pacientes (36%) no se habría elegido ninguna de las 2 prótesis debido a un tamaño demasiado grade del anillo. 8 de esos 12 pacientes (66,6%) desarrollaron insuficiencia aórtica perivalvular significativa (grado = 2/4) tras el implante de la TAVI.

Conclusiones: La planimetría del anillo aórtico mediante ETE 3D mejora la evaluación del anillo aórtico previo a implante de una TAVI. La utilización de este método junto con la disponibilidad de prótesis de mayor tamaño (recientemente ya disponibles prótesis Edwards-Sapien de 29 mm) disminuirían la incidencia insuficiencia aórtica perivalvular tras el procedimiento.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía tridimensional/intervencionismo"

4050-1. Presentación
Eduard Claver Garrido, Barcelona y Miguel A. Rodríguez García, León.
4050-2. Impacto de la planimetría tridimensional transesofágica del anillo aórtico en la elección del tamaño de la prótesis aórtica percutánea
José Alberto de Agustín, Carlos Almería, Ninel Santos, Pedro Marcos-Alberca, Covadonga Fernández-Golfín, José Luis Zamorano, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4050-3. Desproporción PRÓTESIS/anillo mediante ecocardiografía tridimensional transesofágica: predictor de insuficiencia aórtica perivalvular tras implante de prótesis aórtica por vía percutánea
José Alberto de Agustín, Carlos Almería, Ninel Santos, Pedro Marcos-Alberca, Covadonga Fernández-Golfín, Carlos Macaya, José Luis Zamorano y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4050-4. Seguimiento ecocardiográfico tras el implante de prótesis aórtica percutánea
Manuel López Pérez, Norberto Herrera Gómez, Eduardo Molina Navarro, Inés Uribe Morales, Erika López Moreno, Rosa Macías Ruiz, Juan Jiménez Jáimez y Rafael Melgares Moreno del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
4050-5. Criterios de reparabilidad de la insuficiencia mitral grave mediante ecocardiografía tridimensional
Nieves Montoro López, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Fernando de Torres Alba, Teresa López Fernández, M. Carmen Gómez Rubín de Célix, José Juan Gómez de Diego, Mar Moreno Yangüela y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4050-6. Medición directa del área del orificio regurgitante efectivo con ecocardiograma transesofágico tridimensional en la insuficiencia mitral orgánica
Rafael Payá Serrano, Bruno Bochard Villanueva, Pilar García González, José Leandro Pérez Boscá, Andrés Cubillos Arango, Juan José Restrepo Calle, Elena Lucas Inarejos y Mónica Ferrando Beltrán del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Valencia, Valencia.
4050-7. Ecocardiograma transesofágico tridimensional en el diagnóstico y tratamiento de las fugas periprotésicas mitrales
Bruno Bochard Villanueva, Rafael Payá Serrano, Pilar García González, José Leandro Pérez Boscá, Andrés Cubillos Arango, Óscar Fabregat Andrés, Alberto Berenguer Jofresa y Elena Lucas Inarejos del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario de Valencia, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?