Introducción: La resonancia magnética cardiaca (RMC) proporciona importante información morfológica y funcional en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica (MCDNI). La presencia de realce tardío con gadolinio (RT) se observa frecuentemente en estos casos, representando fibrosis miocárdica que estaría asociada a mal pronóstico en algunos grupos.
Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue evaluar el valor predictivo de la RMC en pacientes con MCDNI.
Métodos: Se incluyeron 127 pacientes consecutivos con diagnóstico de MCDNI referidos para RMC. Todos los estudios fueron realizados en un scanner de 1,5 T con secuencias de eco de gradiente y RT en todos los casos. El análisis para determinar la presencia y extensión de RT y parámetros funcionales y morfológicos de ventrículo izquierdo (VI) y ventrículo derecho (VD) fue realizado en una estación de trabajo dedicada. El seguimiento (media 692 días) fue realizado en 100 pacientes, e incluyó una variable combinada de eventos cardiacos (muerte cardiaca, hospitalización por insuficiencia cardiaca y descarga adecuada de desfibrilador implantable).
Resultados: La edad media fue de 57 años con un 64% de hombres. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media fue del 32%. Se detectó RT en el 18% (n = 23), con una distribución intramiocárdica en el 82%, subendocárdico en el 8,7% y otras localizaciones en el 9%. Los pacientes con RT tuvieron más eventos cardiacos (73%) que los pacientes sin RT (37%) (p = 0,04). El RT se relacionó con un mayor índice de volumen diastólico final del VD (valor medio: 77,5 ml vs 61 ml, p = 0,000) y un mayor índice de volumen sistólico del VD (valor medio: 42 ml frente a 25 ml, p < 0,022). En el análisis multivariante la presencia de RT fue el único factor predictor independiente de eventos cardiacos adversos (p = 0,039).
Conclusiones: La presencia de la RT en los pacientes con MCDNI se asocia con peores parámetros morfológicos y funcionales de VD y un peor pronóstico a medio plazo. La detección de fibrosis miocárdica con RMC identifica a pacientes de alto riesgo y puede ser clínicamente útil.