ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4038. Estimulación cardiaca. Miscelánea

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala D (Planta 1)

4038-8. Disfunción del electrodo: el punto débil del desfibrilador

Victoria Cañadas Godoy, Aida Suárez-Barrientos, Carmen Olmos Blanco, Moisés Pulido Méndez, José Manuel Aguirre Víquez, Nicasio Pérez Castellano, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez-Villacastín de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción: Los DAIs han demostrado disminuir la mortalidad tanto en prevención primaria como en prevención secundaria. Sin embargo, los portadores de DAI están expuestos de por vida al desarrollo de complicaciones por disfunción de alguno de los elementos del sistema, destacando aquellas relacionadas con el electrodo.

Métodos: Estudio prospectivo observacional de todos los pacientes a los que se implantó un DAI en nuestro centro (2000-2012) para analizar la incidencia de disfunción del electrodo (DE) a lo largo del seguimiento. Se consideró DE cualquiera de los siguientes supuestos, siempre que requiriera reintervención: 1. Aumento importante del umbral/pérdida de captura, 2. Problemas de sensado o 3. Impedancias anormales.

Resultados: Se implantaron un total de 520 desfibriladores (73% mono, 7% bi y 20% tricamerales). La mediana de seguimiento fue 35 meses (1,7% perdidos). Noventa (17%) pacientes fallecieron a lo largo del seguimiento sin haber presentado DE. Veintiún (4%) pacientes sufrieron algún tipo de DE y 8 de ellos recibieron descargas inapropiadas por este motivo (16% del total de las descargas inapropiadas observadas). En 12 (60%) se efectuó recambio por un nuevo electrodo, 5 (25%) precisaron recolocación y en 2 (10%) se implantó un electrodo adicional para sensado o estimulación, anulando el previo. La probabilidad de estar libre de disfunción del electrodo fue 98% al año, 93% a los 5 años y 91% a los 10 años. La tasa media de incidencia de DE fue 0,8 casos por 100 pacientes-año. Además se analizó la influencia de la marca del electrodo en el riesgo de desarrollar DE y aunque Medtronic presentó la mayor proporción de electrodos disfuncionantes (13/247, 3 de ellos SprintFidelis), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones: Aunque la DE es un evento infrecuente en el se­guimiento, es causa de la sexta parte de las descargas inapropiadas observadas en nuestra serie, aumentando la morbilidad asociada al DAI.

4038-8.tif

Kaplan-Meier para la supervivencia libre de DE.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca. Miscelánea"

4038-1. Presentación
Mª Fe Arcocha Torres, Bilbao (Vizcaya) y José M. Tolosana Viu, Barcelona.
4038-2. La importancia de medir la corriente de lesión y los parámetros de estimulación y sensado antes de la fijación de un electrodo permanente de fijación activa de marcapasos o de desfibrilador
Jordi Pérez Rodón, Ángel Moya Mitjans, Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Axel Sarrias Merce, Elaine Núñez, Octavian Cenusa y David García-Dorado García del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4038-3. Recambio de generadores de marcapasos INDEPENDIENTEMENTE Y desfibriladores en pacientes con anticoagulación oral activa del riesgo tromboembólico y de los valores preoperatorios de INR
Óscar Cano Pérez, María Rodríguez, Diana Domingo, Joaquín Osca, María-José Sancho-Tello, José E. Castro, José Olagüe y Antonio Salvador del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
4038-4. Factores implicados en la morbimortalidad en pacientes con dispositivos implantables
Miriam Victoria Sánchez Testal, Rafael Romero Garrido, Julio Hernández Afonso, Luis Álvarez Acosta, Belkys Candelaria del Pino, Ana Patricia Fariña Ruiz y David García Vega del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
4038-5. Recambio de desfibriladores en prevención primaria: ¿merece la pena si no ha habido eventos?
Esther González López, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Elena Pérez Pereira, Hugo Emilio Delgado, Inés García Lunar e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4038-6. Evaluación de una estrategia de alta hospitalaria precoz tras el implante de dispositivos de estimulación cardiaca
Jorge Rodríguez Capitán, Irene Fernández Pérez, Julia Fernández Pastor, José Luis Peña Hernández, Antonio Linde Estrella, Alberto Barrera Cordero, Javier Alzueta Rodríguez y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4038-7. Reposicionamiento eléctrico con un electrodo cuadripolar de ventrículo izquierdo. Un subanálisis del estudio quarto
Javier Alzueta Rodríguez, Fernando Cabrera Bueno, José Olagüe Ros, Ignacio Fernández Lozano, Juan José García Guerrero, Joaquín Fernández de la Concha, Antonio Hernández-Madrid y José María Tolosana Viu del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y Grupo de Investigación del Estudio QUARTO, Madrid.
4038-8. Disfunción del electrodo: el punto débil del desfibrilador
Victoria Cañadas Godoy, Aida Suárez-Barrientos, Carmen Olmos Blanco, Moisés Pulido Méndez, José Manuel Aguirre Víquez, Nicasio Pérez Castellano, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez-Villacastín de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4038-9. Métodos de optimización después del implante de dispositivos de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Antonia Delgado, Mónica Recio, Manuel Bullón, Carla Lázaro, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4038-10. Evolución de los pacientes con complicaciones locales en la bolsa del generador de un dispositivo implantable
Clara Bonanad Lozano, Maite Izquierdo de Francisco, Beatriz Mascarell Gregori, Inés Madrazo Delgado, Ángel Ferrero de Loma-Osorio, Ángel Martínez Brotóns, Salvador Morell Cabedo y Ricardo Ruíz-Granell del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
4038-11. Mejoría hemodinámica utilizando un electrodo cuadripolar de ventrículo izquierdo en pacientes no isquémicos. Un subanálisis del estudio QUARTO
Javier Alzueta Rodríguez, Fernando Cabrera Bueno, José Olagüe Ros, Ignacio Fernández Lozano, Juan José García Guerrero, Joaquín Fernández de la Concha, Antonio Hernández-Madrid y José María Tolosana Viu del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y Grupo de Investigación del Estudio QUARTO, Madrid.
4038-12. El bloqueo auriculoventricular completo no reduce la mortalidad en pacientes con fibrilación auricular tratados con terapia de resincronización cardiaca
María Emilce Trucco Vernetti, José María Tolosana Viu, Malek Khatib, María Ángeles Castel Lavilla, Roger Borràs, Antonio Berruezo Sánchez, Josep Brugada Tarradellas y Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?