Introducción: Pequeños estudios han mostrado el beneficio de la ablación en pacientes con FA y disfunción sistólica.
Métodos: Estudio de cohortes de 356 pts con FA refractaria a fármacos antiarritmicos (FAA), que no toleraban la medicación o que no lograban un control adecuado de la Fc. Los pts fueron estratificados según presentaran o no una FEVI > 50. Se definió como recurrencia cualquier episodio de FA documentado en un Holter ECG (mayor de 30s) o en un ECG. Las recurrencias se evaluaron pasados los tres primeros meses (periodo de asentamiento de lesiones). La eficacia se evaluó como supervivencia libre de recurrencias y como el restablecimiento de la FEVI al final del seguimiento. El seguimiento mediano fue de 18 meses con un rango de 1 mes a 24 meses.
Resultados: Un 5,3% de los pts (19) presentaban una FEVI = 50 (FEVI media de 38%). 21,1% eran mujeres y en un 62,5% la causa del deterioro de la FEVI era idiopática (posible taquicardiomiopatía). En el análisis estratificado de las características basales observamos que los pacientes con una FEVI = 50 presentaban un diámetro (mm) de la aurícula izquierda mayor (48 vs 42; p = 0,001), tomaban con mayor frecuencia IECA (68% vs 34%; p = 0,003) y amiodarona (63% vs 30%; p = 0,001) y presentaban con mayor frecuencia FA persistente (79% vs 33%; p = 0,001). No se registraron de forma significativa un mayor porcentaje de complicaciones ni mayores (5,3% vs 3,6%) ni menores (0% vs 5,4%). Con respecto a la eficacia, no se encontraron diferencias significativas en la curva de supervivencia ajustada por las distintas variables, HR 0,9 (IC95% 0,4-2,2; p = 0,9). Finalmente se observó un incremento medio de la FEVI tras la ablación de un 15% ± 12%, p < 0,001.
Conclusiones: La ablación de FA es un procedimiento seguro y eficaz que debería considerase como primera opción terapéutica en pacientes con disfunción sistólica.
Cambio de la FEVI tras ablación y curva de supervivencia librede recurrencias de fibrilación auricular.