Objetivos: El levosimendan es un fármaco que ha demostrado su utilidad en el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca grave aguda. Ejerce su efecto inotropo positivo principalmente aumentando la sensibilidad al calcio de la troponina C. Generalmente su utilización se considera segura, sin embargo, los datos disponibles sobre su efecto en pacientes con isquemia miocárdica aguda son escasos. El objetivo de nuestro trabajo fue valorar el potencial efecto arritmogénico del levosimendan en el contexto del shock cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio.
Métodos: Para ello analizamos retrospectivamente los datos de 34 pacientes ingresados en nuestro centro con el diagnóstico de shock cardiogénico en el contexto de un síndrome coronario agudo con o sin elevación del segmento ST. Para cada paciente se recogieron datos demográficos, clínicos, ecocardiográficos, hemodinámicos y angiográficos, y se analizó la incidencia de arritmias supraventriculares y ventriculares antes y después de la infusión de levosimendan.
Resultados: La mayoría de los pacientes fueron varones (79,4%), con una edad media de 74,2 años, y el 47,1% fueron diabéticos. El 64,5% recibió tratamiento con al menos un inotropo positivo además del levosimendan, y al 47,1% se administraron fármacos antiarrítmicos. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo media de los pacientes estudiados fue del 26,6%, y en el 38,2% se demostró enfermedad grave de las tres arterias coronarias principales en el estudio angiográfico. El pico medio de creatín kinasa (CK) fue 2.085,4 U/L y el de troponina I fue 147,9 ng/ml. La mortalidad intrahospitalaria fue del 38,2%. La figura muestra la incidencia de arritmias intrahospitalarias antes y después de la infusión de levosimendan en este grupo de pacientes.
Conclusiones: A pesar de la amplia utilización del levosimendan en España, la evidencia sobre sus posibles efectos en el contexto del síndrome coronario agudo es escasa. Su administración podría estar asociada con un aumento potencial del riesgo de arritmias en este contexto, aunque se necesitan ulteriores estudios para analizar esta hipótesis.
Incidencia de arritmias pre y post levosimendan.