ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6000. Función miocárdica/Insuficiencia cardiaca

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6000-308. Caracterización de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada de debut en pacientes ambulatorios mediante una consulta de alta resolución

Carlos Falces Salvador, Rut Andrea Riba, Laura Sanchis Ruiz, Marta Sitges Carreño, Manuel Morales Ruiz, Manel Sabaté Tenas, Magda Heras Fortuny y Josep Brugada Terradellas del Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardíaca (IC) se encuentra infradiagnosticada en aquellos pacientes que debutan de forma ambulatoria, sin motivar ingreso hospitalario. Nuestro objetivo es caracterizar la IC de debut en pacientes ambulatorios comparando la IC con fracción de eyección preservada (ICFEP) frente a la reducida (ICFER). Para ello se utilizó una consulta de alta resolución para su diagnóstico (CAR-IC).

Métodos: Estudio observacional y prospectivo de una cohorte de pacientes ambulatorios con síntomas iniciales de IC de nueva aparición derivados desde atención primaria a la CAR-IC. En esta consulta de acto único se realizó evaluación clínica, ECG, radiografía de tórax, determinación del péptido natriurético tipo B (BNP) y ecocardiografía con estudio de función sistólica y diastólica. Los pacientes fueron diagnosticados siguiendo un algoritmo preestablecido.

Resultados: Se incluyeron 143 pacientes entre abril de 2009 y diciembre de 2011. Se diagnosticó IC en el 66% de los casos (67% ICFEP y 33% ICFER). Los pacientes con IC presentaban más frecuentemente antecedentes de hipertensión arterial (80,9%) y fibrilación auricular (47,9%); asimismo presentaban más frecuentemente ECG patológico, signos ecocardiográficos de disfunción diastólica, volumen auricular izquierdo alto e hipertensión pulmonar. Comparando los pacientes con ICFEP con el grupo de ICFER, los primeros eran predominantemente mujeres (71,4% vs 38,7%, p = 0,002) con edemas maleolares (61,9% vs 35,5%, p = 0,016) e índice de masa corporal elevado (29,8 ± 5,1 vs 27,2 ± 5, p = 0,021), presentaban valores inferiores de BNP (153,3 ± 123,1 vs 400,8 ± 579,8, p = 0,025) y de troponina I ultrasensible (0,024 ± 0,019 vs 0,071 ± 0,12, p = 0,037). El análisis multivariado objetivó que el sexo femenino y los edemas maleolares eran predictores de ICFEP mientras que la onda Q en el ECG, valores más elevados de BNP y frecuencia cardíaca lo fueron de ICFER.

Conclusiones: En la población estudiada, la ICFEP es la modalidad de IC más frecuente en los pacientes que debutan de forma ambulatoria. La CAR-IC ha permitido caracterizar a estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Función miocárdica/Insuficiencia cardiaca"

6000-289. ST2 de alta sensibilidad y causa de muerte en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Antoni Bayes-Genis, Marta de Antonio Ferrer, Elisabet Zamora Serrallonga, Agustín Urrutia de Diego, Roser Cabanes Sarmiento, Salvador Altimir Losada, Crisanto Díez Quevedo y Josep Lupón Rosés del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6000-290. ST2 soluble de alta sensibilidad y función renal en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca
Antoni Bayes-Genis, Marta de Antonio Ferrer, Amparo Galán Ortega, Agustín Urrutia de Diego, Elisabet Zamora Serrallonga, Roser Cabanes Sarmiento, Ramón Coll Artés y Josep Lupón Rosés del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6000-291. Influencia del tratamiento con estatinas en la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda con fracción de eyección conservada y niveles elevados de proteína C reactiva
Hugo Ruiz Muñoz, Marina Martínez Moreno, Alejandra Sofía Tamayo Obregón, Dolores Jover Ríos, Alejandro José Jordán Torrent, José Fernández Cañadas, Francisco Sogorb Garri y Fernando García de Burgos de Rico del Servicio de Cardiología, Unidad de Corta Estancia y Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Alicante.
6000-292. Valor pronóstico de la actividad adrenérgica regional en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica
Juan Carlos Gallego Page, Raquel Fuentes Manso, Manuel Antonio Aguilera Saldaña y Raúl Martínez Lázaro del Hospital Virgen de la Luz, Cuenca, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete y Clínica Capio Sanidad, Albacete.
6000-293. Influencia del tratamiento con estatinas en la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica aguda y niveles elevados de proteína C reactiva
Alejandra Sofía Tamayo Obregón, Hugo Ruiz Muñoz, Marina Martínez Moreno, Dolores Jover Ríos, Alejandro José Jordán Torrent, José Fernández Cañadas, Francisco Sogorb Garri y Fernando García de Burgos de Rico de la Sección de Cardiología, Servicio de Cardiología, Servicio de Medicina Interna y Unidad de Corta Estancia del Hospital General Universitario de Elche.
6000-294. estenosis dinámica de vena cava inferior. una nueva entidad clínica comparada con sanos
José E. Herrera C., José Alejandro Herrera Primera, Ivan Mendoza M. y Juan Marques M. de la Unidad de Cardiología José Herrera, Mariño (Nueva Esparta) e Instituto de Medicina Tropical Universidad Central de Venezuela, Caracas.
6000-295. Valor pronóstico de los niveles CIRCULANTES de CA 125 en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Ana Belén Méndez Fernández, Jorge Ordoñez Llanos, Mariana Noguero Blum, Carmen García Malo, Mª Teresa Domingo Baldrich, Antoni Bayes-Genis, Sonia Mirabet Pérez y Eulalia Roig Minguell del Servicio de Cardiología y Departamento de Bioquímica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6000-296. Complicaciones vasculares en pacientes tratados con dispositivos de asistencia ventricular mecánica: ECMO e Impella. Experiencia de un centro
David Couto Mallón, Miguel Antonio Solla Buceta, Francisco Estévez Cid, Guillermo Aldama López, José María Herrera Noreña, Eduardo Barge Caballero, Raquel Marzoa Rivas y María G. Crespo Leiro del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
6000-297. Torsión ventricular izquierda durante el ejercicio en pacientes con y sin aumento en las presiones de llenado del ventrículo izquierdo
Gonzalo Barge-Caballero, Jesús Peteiro Vázquez, Alberto Bouzas-Mosquera, Ángela López-Sainz, Manuel López-Pérez, Óscar Prada, David Couto y Alfonso Castro-Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
6000-298. Papel del péptido natriurético tipo B en el diagnóstico de pacientes ambulatorios con debut de insuficiencia cardiaca
Laura Sanchis Ruiz, Rut Andrea Riba, Carlos Falces Salvador, Manuel Morales Ruiz, Marta Sitges Carreño, Manel Sabaté Tenas, Magda Heras Fortuny y Josep Brugada Terradellas del Hospital Clínic, Barcelona.
6000-299. Efecto sobre la función sistólica y diastólica de la estimulación secuencial prolongada en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva
José Manuel Montero Cabezas, Alfonso Jurado Román, Marta de Riva Silva, Belén Rubio Alonso, Juan José Parra Fuertes, Juan Tascón, Raúl Coma y Jesús Rodríguez García del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6000-300. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca y función sistólica deprimida en España. Diferencias entre pacientes atendidos por cardiólogos y por internistas
Trinidad de Frutos Herranz, Josep Comín-Colet, Manuel Anguita Sánchez, Marisa Crespo Leiro, Luis Almenar Bonet, Francesc Formiga Pérez, Luis Manzano Espinosa y José Chaves Puertas del Comité Científico Estudio VIDA IC, España.
6000-301. Influencia del antecedente de un ingreso reciente sobre el manejo y la percepción de calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica en España (estudio VIDA-IC)
Trinidad de Frutos Herranz, Marisa Crespo Leiro, Manuel Anguita Sánchez, Josep Comín-Colet, Luis Almenar Bonet, Javier Muñiz García, Francesc Formiga Pérez y Luis Manzano Espinosa del Departamento Médico - Pfizer España, Madrid, Comité Científico Estudio VIDA IC, España y Hospital Marítimo de Oza, A Coruña.
6000-302. Uso de tolvaptán en pacientes con hiponatremia debida a insuficiencia cardiaca: experiencia inicial
Ydelise Mercedes Rodríguez de Muñoz, Ignacio J. Sánchez-Lázaro, Luis Almenar Bonet, Luis Martínez Dolz, María Rodríguez Serrano, José L. Melero Ferrer y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6000-303. Utilización de tests diagnósticos en el diagnóstico etiológico de pacientes atendidos en una unidad de insuficiencia cardiaca
José María Pérez Ruiz, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Joaquín Alberto Cano Nieto, José Luis Delgado Prieto, Javier Mora Robles, Ricardo Vivancos Delgado y Manuel de Mora Martín del Hospital Carlos Haya, Málaga.
6000-304. RELACIÓN E/E' MEDIANTE DOPPLER TISULAR Y RIESGO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Enrique Santas Olmeda, Julio Núñez Villota, Gema Miñana Escrivà, Patricia Palau Sampio, Silvia Ventura Haro, Lourdes Bondanza Saavedra, Carla Valentina Castillo Soria y Francisco Javier Chorro Gascó del Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia y Hospital de Manises, Manises (Valencia).
6000-305. Efecto de la taquicardia ventricular por estimulación eléctrica sobre la función cardiaca en corazones sometidos a isquemia previa
José Luis Díez Gil, Amparo Hernándiz Martínez, Juan Cosín Aguilar, Amparo Aguilar Llopis e Inmaculada Cerrada Serra del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, IIS Hospital La Fe, Valencia y Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
6000-306. Distribución etiológica y características generales de la disfunción ventricular derecha en un hospital terciario. Grupo difunde
Francisco Buendía Fuentes, Joaquín Rueda Soriano, Rosario Vicente Guillen, Juan Bonastre Mora, Dolores Nauffal Manzur, José Todolí Parra, Esther Zorio Grima y Luis Almenar Bonet del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6000-307. Alteraciones de la función pulmonar en pacientes ambulatorios con diagnóstico reciente de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada
Rut Andrea Riba, Laura Sanchis Ruiz, Carlos Falces Salvador, Alejandra López Giraldo, Concepción Gistau, Magda Heras Fortuny, Josep Brugada Terradellas y Alvar Agustí García-Navarro del Hospital Clínic, Barcelona.
6000-308. Caracterización de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada de debut en pacientes ambulatorios mediante una consulta de alta resolución
Carlos Falces Salvador, Rut Andrea Riba, Laura Sanchis Ruiz, Marta Sitges Carreño, Manuel Morales Ruiz, Manel Sabaté Tenas, Magda Heras Fortuny y Josep Brugada Terradellas del Hospital Clínic, Barcelona.
6000-309. Síndrome de Takotsubo. Serie prospectiva de 66 pacientes en la isla de Tenerife
María Ramos López, María Facenda Lorenzo, Luis Álvarez-Acosta, Marcos Farráis Villalba, Javier Poncela Mireles, José Javier Grillo-Pérez, Marcos Rodríguez Estebán y Julio Hernández-Afonso del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
6000-310. El déficit de hierro es un factor determinante de calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca independientemente de la anemia
Cristina Enjuanes, Josep Comín Colet, Ainhoa Torrens Oses, Gina González-Robledo, Mercè Cladellas, Josep Mª Verdú, Sonia Ruiz y Jordi Bruguera-Cortada del Hospital del Mar, Barcelona.
6000-311. Cuantificación de la recuperación funcional ventricular del pez cebra tras necrosis miocárdica
Gabriela Guzmán Martínez, Juan Manuel González Rosa, José Luis López-Sendón, Nadia Mercader y Luis Jesús Jiménez Borreguero del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, Madrid y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
6000-312. Diabetes mellitus y rehospitalización por insuficiencia cardiaca en una población de pacientes con disfunción sistólica y tratamiento médico bien optimizado
Isabel Ureña Montilla, Diego Giménez Cervantes, Manuel Gonzálvez Ortega, Francisco Cambronero Sánchez, Francisco Ruiz Martínez-Corbalán y José Antonio Ruiz Ros del Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
6000-313. Tratamiento con betabloqueantes y evolución a largo plazo en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Isabel Ureña Montilla, Diego Giménez Cervantes, Manuel Gonzálvez Ortega, Matías Pérez Paredes, Beatriz Gálvez Martínez y José Antonio Ruiz Ros del Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
6000-314. Valor pronóstico de la presencia de fibrilación auricular en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica y tratamiento médico optimizado
Isabel Ureña Montilla, Diego Giménez Cervantes, Manuel Gonzálvez Ortega, Andrés Carnero Varo, Francisco Cambronero Sánchez y José Antonio Ruiz Ros del Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
6000-315. Hipertensión pulmonar y metabolismo del colágeno en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada
Evelyn Santiago Vacas, Gizem Kasa, Marta Farrero Torres, Montserrat Batlle Perales, Montserrat Cardona Ollé, María Ángeles Castel Lavilla, Joan Albert Barberà Mir y Félix Pérez Villa del Hospital Clínic, Instituto del Tórax, Servicio de Cardiología, Barcelona, IDIBAPS, Barcelona.
6000-316. Utilidad de la asistencia ventricular levitronix en el tratamiento del shock cardiogénico refractario a medidas convencionales. Experiencia de un centro
José Aurelio Sarralde Aguayo, José Francisco Gutiérrez Díez, J. Francisco Nistal Herrera, Marta Ruiz Lera, Virginia Burgos Palacios, Manuel Cobo Belaustegui, Laura Castillo Pardo y María Jesús Mantilla Gordovil del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6000-317. ¿Necesitamos algo más que el balón de contrapulsación para mejorar el pronóstico de pacientes con síndrome coronario agudo en shock cardiogénico?
Sem Briongos Figuero, Sara Fernández Santos, Teresa Segura de la Cal, Eduardo Casas Rojo, Asunción Camino López, Javier Ortega Marcos, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6000-318. Asistencia como puente a otra asistencia. Análisis y resultados de la serie de un centro
José Aurelio Sarralde Aguayo, José Francisco Gutiérrez Díez, J. Francisco Nistal Herrera, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Manuel Cobo Belaustegui, Natalia Royuela Martínez y María Jesús Mantilla Gordovil del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6000-319. Toxicidad cardiaca tras quimioterapia con tratuzumab y antraciclinas: un estudio prospectivo
José María Serrano Antolín, Alejandro Curcio Ruigómez, Rosa Jiménez Hernández, Carmen Cristóbal Varela, Catherine Graupner Abad, Juan Antonio Guerra Martínez, Luis Javier Morales García y Joaquín J. Alonso Martín del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid).
6000-320. Estudio de prevalencia de miocardiopatía en una población de adultos con fibrosis quística
Lorena Ruiz Bautista, Javier Segovia, Concha Prados, Luis Maíz, Susana Mingo, Miguel Pastrana y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6000-321. Levosimendán y arritmias en pacientes con shock cardiogénico en el contexto de un síndrome coronario agudo
Dafne Viliani, Iván Núñez Gil, Borja Ruiz-Mateos, Elena Fortuny Frau, Eduardo Franco Diez, Carmen Olmos Blanco, Carlos Macaya y Antonio Fernández-Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6000-322. ¿Existe correlación entre parámetros ecocardiográficos de función ventricular derecha?
Paula Navas Tejedor, Ana García Martín, José Luis Moya Mur, Eduardo Casas Rojo, Soledad Ruis Leria, Alicia Megías y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6000-323. Miocardiopatía subclínica por antraciclinas: incidencia en el mundo real
José María Serrano Antolín, Catherine Graupner Abad, Carmen Cristóbal Varela, Alejandro Curcio Ruigómez, Rosa Jiménez Hernández, Luis Javier Morales García, Juan Antonio Guerra Martínez y Joaquín J. Alonso Martín del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid).
6000-324. Estudio del impacto en los costes sanitarios de la gestión de pacientes mediante un programa de insuficiencia cardiaca con o sin telemedicina: estudio aleatorizado
José María Verdú Rotellar, Josep Comín Colet, Ainhoa Torrens Oses, Cristina Enjuanes Grau, Francesc Cots Reguant, Pietro Chiarello, Marina García Rodríguez y Jordi Bruguera Cortada del IDIAP Jordi Gol, Barcelona, Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona y Servicio de Evaluación y Epidemiología Clínica del Hospital del Mar, Barcelona.
6000-325. Valor predictivo de los productos de glicación avanzada para el desarrollo de insuficiencia cardiaca postinfarto
Sergio Raposeiras Roubin, Bruno Kotska Rodiño Janeiro, Beatriz Paradela Dobarro, Llilian Grigorian Shamagian, José María García Acuña, María Victoria Reino Maceiras, Ezequier Álvarez Castro y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña) y Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (Pontevedra).
6000-326. Predictores de prescripción de betabloqueantes al alta en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica refractaria tratados con levosimendán
Marcelo Rizzo, Rafael Méndez Fandiño, Sonia Ruiz Bustillo, Josep Comín-Colet, Álvaro Sainz Viard, Ainhoa Torrens Oses, Cristina Enjuanes Grau y Jordi Bruguera-Cortada del Hospital del Mar, Barcelona.
6000-327. Análisis genético de 2 polimorfismos en genes no sarcoméricos y sus implicaciones pronósticas en la caída en fibrilación auricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Esteban Orenes Piñero, Diana Hernández Romero, Ana Isabel Romero Aniorte, Vicente Climent, Luis Caballero, José Manuel Andreu Cayuelas, Gonzalo de la Morena Valenzuela y Francisco Marín Ortuño del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y Hospital General Universitario, Alicante.
6000-328. Utilidad clínica y valor pronóstico del análisis fisiopatológico de una cohorte de pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Juan Cinca, Xavier Borras, Teresa Puig, Andreu Ferrero Gregori, Rafael Vázquez, Luis Alonso-Pulpón, Juan Delgado y Domingo Pascual-Fidal del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y Hospital Investigador-Instituto de Salud Carlos III, Madrid.
6000-329. Relación entre grasa epicárdica y disfunción diastólica
Leire Moreno Galdós, Leire Moreno Galdós, Isabel Coma-Canella, Joaquín Barba Cosials, Francisco Javier Salvador Rodríguez, Martín García López y Manuel García de Yébenes Castro de la Clínica Universitaria, Pamplona (Navarra).
6000-330. ¿Es válido el péptido natriurético cerebral como indicador de la disfunción miocárdica asociada al shock séptico?
Alejandra Carbonell San Román, Cristina Fraile Sanz, Isidro Prieto del Portillo, Eduardo Casas Rojo y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
6000-331. La sobreexpresión de p53 en el tejido adiposo epicárdico como posible mecanismo involucrado en el desarrollo de insuficiencia cardiaca a largo plazo
Rosa María Agra Bermejo, Elvis Teijeira Fernández, José Rubio Alvárez, Domingo Pascual, José Ramón González Juanatey y Sonia Eiras Penas del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago, A Coruña, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y Fundación Idichus, A Coruña.
6000-332. ¿Cuántos pacientes en clase funcional II están siendo tratados con la terapia de resincronización en España? Datos del registro español sobre terapia de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Manuel Bullón, Loreto Castilla, Carla Lázaro, Sara Fernández, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
6000-333. Experiencia en el uso de furosemida oral bebible a altas dosis en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada: estudio piloto
Sonia Ruiz Bustillo, Marcelo Rizzo, Josep Comín Colet, Laura Ollé Olivé, Cristina Enjuanes Grau, Ainhoa Torrens Oses, Rafael Méndez y Jordi Bruguera Cortada de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Hospital del Mar, Barcelona.
6000-334. Resincronización cardiaca en población muy anciana: complicaciones del implante, eventos y beneficio
Elena de la Cruz Berlanga, Marcelino Cortés García, José Joel Hernández Sevillano, Paloma Ávila Barahona, Ignacio Hernández González, Juan Antonio Franco Peláez, Cristian Iborra y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6000-335. Influencia de la frecuencia cardiaca en la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y disfunción sistólica: datos de la práctica clínica habitual en España
Trinidad de Frutos Herranz, Josep Comín-Colet, Ainhoa Torrens, Manuel Anguita Sánchez, Marisa Crespo Leiro, Francesc Formiga Pérez, Luis Manzano Espinosa y Luis Almenar Bonet del Departamento Médico - Pfizer España, Madrid, Comité Científico Estudio VIDA IC, España y Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona.
6000-336. Valoración de la función diastólica ventricular izquierda mediante ecocardiografía bidimensional y speckle tracking en un grupo de pacientes diabéticos tipo 2 asintomáticos
Juan Lacalzada Almeida, Alejando de la Rosa Hernández, Celestino Hernández García, Eduardo Arroyo Ucar, María Manuela Izquierdo Gómez, Antonio Miguel Barragán Acea, María Amelia Duque García e Ignacio Laynez Cerdeña del Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).
6000-337. La edad y la fracción de eyección son predictores de baja capacidad funcional en pacientes con disfunción sistólica tras un síndrome coronario agudo
Fernando de Torres Alba, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Nieves Montoro López, Susana del Prado Díaz, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6000-338. Insuficiencia cardiaca crónica por miocardiopatía dilatada y predictores de la capacidad de ejercicio
Laura Guerra Luján, Vicente Mora Llabata, Claudia Cabadés Rumbeu, Mª Teresa Tuzón Segarra, José Luis Díez Gil, Alba López March, Marta Monteagudo Viana y Adolfo Rincón de Arellano Castellví del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.
6000-339. Asistencia ventricular tipo ECMO en la unidad coronaria: una nueva alternativa al rescate del shock cardiogénico refractario
Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Lorente Tordera, Guillermo Sánchez Elvira, José González Costello, Daniel Ortiz Berbel, Nicolás Manito Lorite y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6000-340. Tratamiento precoz con dosis altas de corticoides y soporte ventricular si precisa en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda secundaria a miocarditis aguda linfocitaria: serie de 15 casos
Ángel Caballero Parrilla, José González Costello, Nicolás Manito Lorite, Josep Roca Elías, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez Salado, Albert Miralles Cassina y Ángel Cequier Fillat del Servicio de Cardiología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), Servicio de Cardiología y Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6000-341. Estudio con cardiorresonancia del VENTRÍCULO derecho en enfermos con MIOCARDIOPATÍA dilatada
Begoña Igual Muñoz, Pau Alonso Fernández, Alicia Maceira González, Luis Martínez-Dolz, Jordi Estornell Erill, Ignacio Sánchez-Lázaro, Josep Melero Ferrer y Luis Almenar Bonet de ERESA, Valencia, Hospital La Fe, Valencia y Grupo de Estudio DIFUNDE, Valencia.
6000-342. Descarga inadecuada del corazón izquierdo: caballo de batalla en el soporte con ECMO va en shock cardiogénico
Ángela Canteli Álvarez, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Manuel Cobo Belaustegui, Miguel Llano Cardenal, Natalia Royuela Martínez, Cristina Castrillo Bustamante y J. Francisco Nistal Herrera del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6000-343. Anticoagulación en ECMO va: caminando sobre la cuerda floja
Virginia Burgos Palacios, Ángela Canteli Álvarez, Marta Ruiz Lera, Manuel Cobo Belaustegui, Miguel Llano Cardenal, Natalia Royuela Martínez, Cristina Castrillo Bustamante y José Francisco Gutiérrez Díez del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6000-344. Estudio con cardiorresonancia magnética de los cambios en los componentes de la función biauricular con la edad en sujetos sanos
Alicia M. Maceira González, Juan Cosín-Sales, Begoña Igual Muñoz, Sanjay K. Prasad, Michael Roughton y Dudley Pennell de la Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia, Departamento de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y Royal Brompton Hospital, London.
6000-345. FABP4, un nuevo biomarcador de la insuficiencia cardiaca
Gil Bonet Pineda, Pilar Valdovinos Perdices, Anna Cabré, Lluís Masana, Alfredo Bardaji, Ingrid Colomer y Sergio Rojas del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona y Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, IISPV, Reus (Tarragona).
6000-346. Evolución y pronóstico de miocardiopatía dilatada posquimioterapia en nuestro medio según neoplasia asociada y tratamiento administrado
Esther Sánchez Insa, Ana Portolés Ocampo, Marta Guillén Marzo, Georgina Fuertes Ferre, María Carmen Aured Guallar, María Lasala Alastuey, Elena Rivero Fernández y Teresa Blasco Peiró del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6000-347. Un nuevo método de solución integral para las ecuaciones constitutivas que definen las propiedades diastólicas del ventrículo izquierdo
Candelas Pérez del Villar Moro, Javier Bermejo Thomas, Raquel Yotti Álvarez, José Carlos Antoranz Callejo, María del Mar Desco Menéndez, Daniel Rodríguez Pérez, Alicia Barrio Lucia y Francisco Fernández-Avilés Díaz del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y UNED, Madrid.
6000-348. Prevalencia de deterioro cognitivo en pacientes portadores de insuficiencia cardiaca de la unidad de insuficiencia cardiaca de un hospital universitario
Ignacio Batista Rago, Gabriela Ormaechea Gorricho, Anaulina Silveira, Pablo Álvarez Rocha y Ana Kmai del Hospital de Clínicas, Montevideo.
6000-349. Oxigenador de membrana extracorpórea en diferentes formas de insuficiencia cardiaca grave: experiencia en un centro
Elena Mejía Martínez, Francisco Díaz Cortegana, Enrique Pérez de la Sota, Elvira Barrios Garrido-Lestache, Juan Francisco Delgado Jiménez, Miguel Ángel Gómez Sánchez, Pilar Escribano Subias y María José Ruiz Cano del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.
6000-350. Influencia de la insuficiencia mitral funcional en la mejoría clínica y remodelado ventricular inverso tras la terapia de resincronización cardiaca
Pablo Díez Villanueva, Jorge Solís, Aitor Uríbarri, Antonio Rojas, Esteban González-Torrecilla, Ángel Arenal, Tomás Datino Romaniega y Francisco Fernández-Avilés del Servicio de Cardiología del Hospital General Gregorio Marañón, Madrid.
6000-351. Ablación de fibrilación auricular en pacientes con disfunción sistólica. ¿Es la ablación una esperanza real?
Juan José González Ferrer, Ana Cecilia Gonzales, Javier Moreno, José Aguirre, Lázaro Hernández, Nicasio Pérez Castellano, Carlos Macaya y Julián Villacastín del Hospital San Carlos, Madrid.
6000-352. Evaluar la precisión de los parámetros de Doppler pulsado y tisular para predecir las presiones de llenado intracavitarias en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada
Belén Díaz Antón, Violeta Sánchez Sánchez, Amparo Carbonell Porras, Beatriz López Melgar, Roberto Martín Asenjo, Julio García Tejada, Elvira Barrios Garrido-Lestache y Juan F. Delgado Jiménez del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6000-353. ¿Qué prueba complementaria a la evaluación clínica es mejor para la evaluación de la congestión pulmonar en un ambulatorio de insuficiencia cardiaca?
Marcelo Haertel Miglioranza, Augusto Mantovani, Roberto Sant'Anna, Marciane Rover, Derli Becker, María Antonieta Moraes, Renato Kalil y Tiago Leiria del Instituto de Cardiología do Río Grande do Sul, Porto Alegre (Brasil).
6000-354. Valor pronóstico del estradiol en el seguimiento a 9 meses de la insuficiencia cardiaca del varón
María José Valle Caballero, Alejandro Recio Mayoral, Román Calvo Jambrina, Blanca Muñoz Calero, Manuel Iglesias Blanco, Ramón Rodríguez Olivares, Rafael Hidalgo Urbano y José María Cruz Fernández del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6000-355. En la era de los péptidos natriuréticos, ¿la radiografía de tórax sigue siendo útil para la evaluación de la congestión pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada?
Marcelo Haertel Miglioranza, Roberto Sant'Anna, Marciane Rover, Derli Becker, Augusto Mantovani, Carlos Jader Feldman, Renato Kalil y Tiago Leiria del Instituto de Cardiología do Río Grande do Sul, Porto Alegre (Brasil).
6000-356. Factores pronóstico en la miocardiopatía dilatada enólica
Gonzalo Guzzo Merello, Pablo García-Pavía, Marta Cobo, Patricia Avellana, María Dolores García-Cosio, Manuel Gómez-Bueno, Javier Segovia y Luís Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
6000-357. Abordaje de la diabetes mellitus en pacientes con insuficiencia cardiaca: ¿es necesario un control estricto?
Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde, Manuel Anguita Sánchez, Juana López López y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén) y Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
6000-358. Tasa de prescripción de los inhibidores de la aldosterona en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca. Control de calidad asistencial
Amalio Ruiz Salas, Irene Fernández Pérez, Pilar Losada Mora, Eloy Rueda Calle y Eduardo de Teresa Galván del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6000-359. Variabilidad de resultados al comparar dos definiciones diferentes de remodelado inverso en pacientes sometidos a terapia de resincronización
Concepción Alonso Martín, José M. Guerra Ramos, Enrique Rodríguez Font, Laura López López, Sonia Mirabet Pérez, Eulalia Roig Minguell, Vicens Brossa-Loidi y Xavier Viñolas Prat del Hospital de Sant Pau, Barcelona.
6000-360. El tolvaptán en el tratamiento agudo de la hiponatremia en la insuficiencia cardiaca: nuestra experiencia
Nahikari Salterain González, Alberto Esteban Fernández, Manuel García de Yébenes Castro, Leire Moreno Galdós, Claudia Pujol Salvador y Juan José Gavira Gómez del Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?