Introducción: El carácter benigno de la repolarización precoz (RP) en sujetos de mediana edad fue cuestionado recientemente. La RP podría ser más frecuente en sujetos con actividad física recreativa y en deportistas. Sin embargo, sabemos poco del papel del entrenamiento físico sobre la prevalencia y patrones de RP en deportistas.
Objetivos: Determinar la prevalencia y los aspectos electrocardiograficos de la RP en una población amplia de sujetos con diferentes grados de entrenamiento físico.
Métodos: Realizamos ECG de 12 derivaciones a 329 deportistas (grupo I) y a 1.538 hombres físicamente activos (grupo II). El grupo I (edad media 24,4 ± 5,6 años, 83,4% hombres, 95,4% caucásicos) practica 9 ± 3,3 h/semana de deporte colectivo a nivel nacional y regional (fútbol, baloncesto...). El grupo II (edad media 24 ± 0,2 años, 100% hombres, 73% caucásicos) practican 5,1 ± 0,2 h/semana y proceden de sujetos evaluados para entrar en las fuerzas armadas. El análisis del ECG valora la presencia de RP, definida por presencia de elevación del punto J superior o igual a 0,1 mV en al menos dos derivaciones (excepto V1 a V3), asociado a un aspecto de muesca y/o de empastamiento de la unión entre el complejo QRS y el segmento ST. Se recoge la localización de la RP en respeto al territorio inferior (DII, DIII, AVF), lateral (DI, AVL, V5, V6) o inferolateral (ambos), la morfología de la unión QRS-ST (muesca, empastamiento o "combinado" con ambas morfologías) y la amplitud del punto J en mV. También recogimos FC, PR, QRS, QTC, indicio de Sokolow.
Resultados: La prevalencia de repolarización precoz en atletas, es mayor a la de los sujetos físicamente activos (30,7% vs 13,1%, p < 0,01). En comparación a los atletas sin RP, los atletas con RP presentan valores superiores de voltaje del QRS y del indicio de Sokolow (99,7 ± 12 ms vs 93,2 ± 12 ms, p < 0,001, y 4,03 ± 0,9 mV vs 3,47 ± 0,9 mV, p < 0,01).
Conclusiones: El 30% de los atletas de competición presentan la RP, contra un 13% de los sujetos físicamente activos. A diferencia, los sujetos físicamente activos que suelen presentar una RP lateral o inferior con patrón dominante de muesca, los deportistas presentan un RP más amplia con patrón dominante asociando muesca y empastamiento que implica casi siempre el territorio inferior.