ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4023. Fisiología, genética y biomarcadores

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala D (Planta 1)

4023-2. Diferente adaptación al ejercicio de las cavidades cardiacas derechas e izquierdas

Beatriz Merino Sierra, Bart Bijnens, Carles Paré Bardera, Manel Azqueta Molluna, Bárbara Vidal, Javier Yanguas Leyes, Josep Brugada Terradellas y Marta Sitges Carreño del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona y Servicios Médicos FC Barcelona, Barcelona.

Introducción y objetivos: El ejercicio intensivo mantenido en el tiempo produce una sobrecarga hemodinámica que afecta a las cuatro cámaras cardiacas. Hasta ahora, este remodelado se consideraba balanceado; sin embargo, estudios previos que utilizan métodos invasivos sugieren que esta sobrecarga es desproporcionadamente mayor en el sistema derecho. El propósito de nuestro estudio es evaluar la distinta adaptación de las cavidades en atletas de alta competición.

Métodos: Se incluyeron prospectivamente 100 deportistas de élite y 50 voluntarios sedentarios. A todos ellos se les realizó un ecocardiograma transtorácico 2D en reposo, en el que se calcularon las dimensiones y geometría de las cámaras cardiacas.

Resultados: Tanto los diámetros como los volúmenes del ventrículo izquierdo (VI) y derecho (VD) estaban significativamente aumentados en el grupo de atletas frente a los controles (fig.). Cuando comparamos entre sí ambos ventrículos, el ratio entre los volúmenes era similar entre atletas y controles (VTDVI/VTDVD 2,4 vs 2,3, p = ns). A pesar de mantener la proporción volumétrica, el índice de esfericidad (IE) era diferente para los grupos (IE de VI atletas vs controles 0,32 vs 0,29, p = 0,00; IE de VD 0,22 vs 0,22, p = ns). Ambas aurículas son también mayores en el grupo deportista (área AI 9,6 vs 8,3, p = 0,00; área AD 9,3 vs 7,5, p = 0,00), pero en los atletas la relación entre el tamaño auricular izquierdo y derecho se reduce (área AI/AD atletas vs controles 1,03 vs 1,12, p = 0,00), indicando un crecimiento desproporcionado de aurícula derecha.

Conclusiones: A pesar de ser balanceado, el remodelado ventricular en respuesta al entrenamiento crónico es morfológicamente diferente, el VI se hace más esférico y el VD se elonga. Por otro lado, el incremento de volumen de la AD es desproporcionadamente mayor al de AI. Estos patrones de remodelado distintos para las cavidades derechas e izquierdas, muestran una diferente adaptación de la circulación sistémica y pulmonar a la sobrecarga que induce el ejercicio, y prueba que hay mayor implicación de la circulación derecha al desarrollo del corazón de atleta.


Comunicaciones disponibles de "Fisiología, genética y biomarcadores"

4023-1. Presentación
Enrique Asín Cardiel, Madrid y Mar Moreno Yangüela, Madrid.
4023-2. Diferente adaptación al ejercicio de las cavidades cardiacas derechas e izquierdas
Beatriz Merino Sierra, Bart Bijnens, Carles Paré Bardera, Manel Azqueta Molluna, Bárbara Vidal, Javier Yanguas Leyes, Josep Brugada Terradellas y Marta Sitges Carreño del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona y Servicios Médicos FC Barcelona, Barcelona.
4023-3. Influencia de los polimorfismos en la expresión del fenotipo de síndrome de Brugada
Esperanza García-Molina Sáez, María Sabater, Francisco Ruiz-Espejo, David López, Iván Gómez, Inma Pérez, Javier Lacunza y Mariano Valdés del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4023-4. Correlación genotipo-fenotipo de una nueva mutación causal para síndrome de QT largo tipo 2
Carmen Muñoz-Esparza, María Eladia Salar Alcaraz, Cristina Moreno Vadillo, Pablo Peñafiel Verdú, José María López Ayala, Juan José Sánchez Muñoz, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia e Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, CSIC-UAM, Madrid.
4023-5. Papel pronóstico de los valores séricos de adiponectina como biomarcador de la calcificación arterial coronaria y la gravedad de lesiones coronarias
Juan A. Vílchez, Eva Jover, José A. Hurtado, Ana I. Romero-Aniorte, Eduardo Pinar, Mariano Valdés, Francisco Marín y Diana Hernández Romero del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4023-6. Biomarcadores asociados al deterioro de la función renal en la fibrilación auricular
Esteban Orenes-Piñero, Francisco Marín, Sergio Manzano-Fernández, Hermógenes Fernández, Eva Jover, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Vanessa Roldán del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
4023-7. Estudio descriptivo de la endocarditis infecciosa quirúrgica y un subanálisis de la correlación con los antecedentes de procedimientos endoscópicos digestivos
Elena Rivero Fernández, Ernest Spitzer Cano, Alberto Pérez Murillo, María Lasala Alastuey, Esther Sánchez Insa, Carlos Sanz Bescós, María del Mar Erdociaín Perales y Gregorio Moyano Benito del Servicio de Cardiología y Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
4023-8. Criterios de uso apropiado de la ecocardiografía. ¿Es posible mejorar la eficiencia de las unidades de imagen cardiaca en tiempos de crisis?
Miryam Martínez Pascual del Riquelme, Juan A Castillo Moreno, Santiago Egea Beneyto, Ramón Rubio Patón, Federico Soria Arcos, José L. Ramos Martín y Manuel Villegas García del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?