ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4023. Fisiología, genética y biomarcadores

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala D (Planta 1)

4023-3. Influencia de los polimorfismos en la expresión del fenotipo de síndrome de Brugada

Esperanza García-Molina Sáez, María Sabater, Francisco Ruiz-Espejo, David López, Iván Gómez, Inma Pérez, Javier Lacunza y Mariano Valdés del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Introducción: El síndrome de Brugada (SB) es una enfermedad de origen genético, estando ligado a mutaciones en el gen SCN5A (10-20%). Algunas de las variantes detectadas en la población normal (polimorfismos) pueden modificar la expresión del fenotipo.

Objetivos: Nuestro objetivo fue realizar el estudio genético de una población con SB y analizar el posible efecto modulador de los polimorfismos más frecuentes en nuestra población.

Métodos: Se analizaron mediante secuenciación 76 pacientes (41,8 ± 13,7 años) con diagnóstico de SB, registrándose las características clínicas y el perfil de riesgo familiar. Se realizó la secuenciación en el sistema ABI3130. Todos los análisis estadísticos fueron llevados a cabo con el programa estadístico SPSS para Windows (v.15.0, SPSS Inc., Chicago, IL, EEUU).

Resultados: Se detectó una mutación en 8 de los probandos (10,5%), 3 de ellas descritas: R27H, E901K, G1743R y 3 nuevas V728I, N1443S, E1152X. Se encontraron un total de 22 polimorfismos, 4 de ellos con una prevalencia superior al 20%: A29A, H558R, E1061E y D1819D. Los portadores de la variante H558R presentaban en menor porcentaje síncope que los no portadores (1 (4,3%) vs 9 (19,0%), p = 0,2) y sin embargo los pacientes portadores del polimorfismo D1819D presentaban un mayor porcentaje de síncope o historia de arritmia. Los pacientes con genotipo H558R(+)/D1819D(-) presentaban en un porcentaje significativamente menor ECG tipo I espontáneo (1 (11,1%) vs 42 (62,7%), p = 0,008) y con menos frecuencia historia de arritmia (0 para H558R(+)/D1819D(-), 2 (6,7%) para H558R(+)/D1819D(+) o H558R(-)/D1819D(-) y 8 (21,6%) para H558R(-)/D1819D(+), p = 0,03). El análisis multivariante demostró que la presencia de mutación y del haplotipo benigno (H558R(-)/D1819D(-)) estaban asociadas con la aparición de ECG tipo I espontáneo, tras el ajuste del sexo y edad de diagnóstico (HR 11,3 (IC95%: 0,8-156,3) p = 0,07) para la presencia de mutación y (HR 0,042 (IC95%: 0,004-0,503) p = 0,012) para la presencia del haplotipo benigno.

Conclusiones: Los portadores del polimorfismo H558R presentan con menor frecuencia síncope (1 (4,3%) vs 9 (19,0%), p = 0,2); sin embargo los pacientes con el D1819D tienen mayor porcentaje de síncope y/o arritmias. Los polimorfismos H558R y D1819D pueden jugar un papel importante en la expresión del fenotipo y prognosis de pacientes con SB.


Comunicaciones disponibles de "Fisiología, genética y biomarcadores"

4023-1. Presentación
Enrique Asín Cardiel, Madrid y Mar Moreno Yangüela, Madrid.
4023-2. Diferente adaptación al ejercicio de las cavidades cardiacas derechas e izquierdas
Beatriz Merino Sierra, Bart Bijnens, Carles Paré Bardera, Manel Azqueta Molluna, Bárbara Vidal, Javier Yanguas Leyes, Josep Brugada Terradellas y Marta Sitges Carreño del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona y Servicios Médicos FC Barcelona, Barcelona.
4023-3. Influencia de los polimorfismos en la expresión del fenotipo de síndrome de Brugada
Esperanza García-Molina Sáez, María Sabater, Francisco Ruiz-Espejo, David López, Iván Gómez, Inma Pérez, Javier Lacunza y Mariano Valdés del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4023-4. Correlación genotipo-fenotipo de una nueva mutación causal para síndrome de QT largo tipo 2
Carmen Muñoz-Esparza, María Eladia Salar Alcaraz, Cristina Moreno Vadillo, Pablo Peñafiel Verdú, José María López Ayala, Juan José Sánchez Muñoz, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia e Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, CSIC-UAM, Madrid.
4023-5. Papel pronóstico de los valores séricos de adiponectina como biomarcador de la calcificación arterial coronaria y la gravedad de lesiones coronarias
Juan A. Vílchez, Eva Jover, José A. Hurtado, Ana I. Romero-Aniorte, Eduardo Pinar, Mariano Valdés, Francisco Marín y Diana Hernández Romero del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4023-6. Biomarcadores asociados al deterioro de la función renal en la fibrilación auricular
Esteban Orenes-Piñero, Francisco Marín, Sergio Manzano-Fernández, Hermógenes Fernández, Eva Jover, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Vanessa Roldán del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
4023-7. Estudio descriptivo de la endocarditis infecciosa quirúrgica y un subanálisis de la correlación con los antecedentes de procedimientos endoscópicos digestivos
Elena Rivero Fernández, Ernest Spitzer Cano, Alberto Pérez Murillo, María Lasala Alastuey, Esther Sánchez Insa, Carlos Sanz Bescós, María del Mar Erdociaín Perales y Gregorio Moyano Benito del Servicio de Cardiología y Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
4023-8. Criterios de uso apropiado de la ecocardiografía. ¿Es posible mejorar la eficiencia de las unidades de imagen cardiaca en tiempos de crisis?
Miryam Martínez Pascual del Riquelme, Juan A Castillo Moreno, Santiago Egea Beneyto, Ramón Rubio Patón, Federico Soria Arcos, José L. Ramos Martín y Manuel Villegas García del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?