ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4023. Fisiología, genética y biomarcadores

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala D (Planta 1)

4023-6. Biomarcadores asociados al deterioro de la función renal en la fibrilación auricular

Esteban Orenes-Piñero, Francisco Marín, Sergio Manzano-Fernández, Hermógenes Fernández, Eva Jover, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Vanessa Roldán del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.

Introducción: Existe una clara interrelación entre la fibrilación auricular (FA) y la enfermedad renal crónica (ERC), posiblemente porque comparten mecanismos fisiopatológicos comunes que son fácilmente encuadrables dentro de la enfermedad aterosclerótica. Así el riesgo de FA está incrementado en pacientes con ERC y a su vez aumenta más el riesgo de ictus. En los últimos años se ha intentado buscar biomarcadores que predigan el riesgo trombótico de estos pacientes, sin embargo hay escasos estudios acerca de biomarcadores para predecir el riesgo de deterioro de la función renal en pacientes con FA. El objetivo del estudio fue relacionar dos biomarcadores asociados con el proceso aterosclerótico (adiponectina e interleuquina 6, IL6) con el deterioro de la función renal en una cohorte de pacientes con FA estables.

Métodos: Se reclutaron 835 pacientes consecutivos con FA bajo anticoagulación estable (50% varones, mediana de edad 75 años [70-81]). Se calculó el filtrado glomerular (FG) mediante la ecuación MDRD a la inclusión y a los 2 años (seguimiento función renal en 656 pacientes) y registramos los cambios en la función renal. Determinamos la adiponectina mediante enzimoinmunoensayo (Quantikine ELISA, R&D Systems) y la IL6 por técnica automatizada (Cobas, Roche Diagnos­tica). Se calculó mediante curvas ROC el punto de corte óptimo (IL6 = 4,42 pg/mL, adiponectina = 3.066 µg/mL).

Resultados: Al inicio del estudio, la mediana del FG fue de 70,25 (54,41-83,69) ml/min/1,73 m2. 29 pacientes mostraron ERC grave (FG < 30 ml/min/1,73 m2) basal y tras excluirlos, vimos como 182 pacientes (28%) redujeron su FG en más de 10 ml/min/1,73 m2 durante el seguimiento y 14 (2%) bajaron a < 30 ml/min/1,73 m2. En el análisis univariado las variables asociadas con el desarrollo de ERC grave fueron la insuficiencia cardiaca, el FG basal, la cardiopatía isquémica, la adiponectina y la IL6. En el análisis multivariado mantuvo la signi­ficación: el FG basal [OR: 3,03 (1,07-8,56); p = 0,036], la insuficiencia cardiaca [OR: 4,29 (1,12-16,46); p = 0,034], la adiponectina < 3.066 µg/mL [OR: 4,53 (1,43-14,37); p = 0,010], mientras que la IL6 perdió la significación [OR: 3,11 (0,90-10,81); p = 0,074].

Conclusiones: El deterioro de la función renal en pacientes con FA es frecuente. La adiponectina predice el desarrollo de ERC grave, la cual podría ser considerada un evento adverso aterosclerótico más de los pacientes con FA.


Comunicaciones disponibles de "Fisiología, genética y biomarcadores"

4023-1. Presentación
Enrique Asín Cardiel, Madrid y Mar Moreno Yangüela, Madrid.
4023-2. Diferente adaptación al ejercicio de las cavidades cardiacas derechas e izquierdas
Beatriz Merino Sierra, Bart Bijnens, Carles Paré Bardera, Manel Azqueta Molluna, Bárbara Vidal, Javier Yanguas Leyes, Josep Brugada Terradellas y Marta Sitges Carreño del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona y Servicios Médicos FC Barcelona, Barcelona.
4023-3. Influencia de los polimorfismos en la expresión del fenotipo de síndrome de Brugada
Esperanza García-Molina Sáez, María Sabater, Francisco Ruiz-Espejo, David López, Iván Gómez, Inma Pérez, Javier Lacunza y Mariano Valdés del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4023-4. Correlación genotipo-fenotipo de una nueva mutación causal para síndrome de QT largo tipo 2
Carmen Muñoz-Esparza, María Eladia Salar Alcaraz, Cristina Moreno Vadillo, Pablo Peñafiel Verdú, José María López Ayala, Juan José Sánchez Muñoz, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia e Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, CSIC-UAM, Madrid.
4023-5. Papel pronóstico de los valores séricos de adiponectina como biomarcador de la calcificación arterial coronaria y la gravedad de lesiones coronarias
Juan A. Vílchez, Eva Jover, José A. Hurtado, Ana I. Romero-Aniorte, Eduardo Pinar, Mariano Valdés, Francisco Marín y Diana Hernández Romero del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4023-6. Biomarcadores asociados al deterioro de la función renal en la fibrilación auricular
Esteban Orenes-Piñero, Francisco Marín, Sergio Manzano-Fernández, Hermógenes Fernández, Eva Jover, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Vanessa Roldán del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
4023-7. Estudio descriptivo de la endocarditis infecciosa quirúrgica y un subanálisis de la correlación con los antecedentes de procedimientos endoscópicos digestivos
Elena Rivero Fernández, Ernest Spitzer Cano, Alberto Pérez Murillo, María Lasala Alastuey, Esther Sánchez Insa, Carlos Sanz Bescós, María del Mar Erdociaín Perales y Gregorio Moyano Benito del Servicio de Cardiología y Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
4023-8. Criterios de uso apropiado de la ecocardiografía. ¿Es posible mejorar la eficiencia de las unidades de imagen cardiaca en tiempos de crisis?
Miryam Martínez Pascual del Riquelme, Juan A Castillo Moreno, Santiago Egea Beneyto, Ramón Rubio Patón, Federico Soria Arcos, José L. Ramos Martín y Manuel Villegas García del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?