ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4030. Arritmias ventriculares

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala D (Planta 1)

4030-7. Tasa de terapias apropiadas en portadores de DAI

Moisés Pulido, Nicasio Pérez Castellano, José M. Aguirre, Juan J. González-Ferrer, Javier Moreno, Victoria Cañadas, Julián Pérez-Villacastín y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción: Un metaanálisis de los diferentes ensayos clínicos multicéntricos principalmente norteamericanos sobre desfibriladores sugieren que el beneficio de los mismos en prevención primaria es superponible al de prevención secundaria. El objetivo de este estudio es comparar en nuestro medio la tasa de utilización de estos dispositivos en ambos tipos de indicaciones.

Métodos: Hemos estudiado analizado una cohorte de 521 pacientes seguidos en nuestro centro a los que se les implantó un DAI entre el 31/7/1996 y el 15/9/2011.

Resultados: La población consta de 446 varones (85%) y 76 mujeres, con una edad media de 63 ± 13 años (rango 19 a 89 años, con una prevalencia de cardiopatía estructural del 93%, principalmente cardiopatía isquémica (67%). La indicación del implante fue prevención primaria en 214 pacientes (41%) y prevención secundaria en los 302 restantes (59%). Durante el seguimiento el 17% de los pacientes experimentaron una descarga apropiada y el 20% fallecieron. Tras un seguimiento medio de 5,7 ± 2,9 años, los pacientes con indicación de prevención primaria experimentaron una o más terapias apropiadas con menos frecuencia que los pacientes en prevención secundaria (9% vs 30%; OR 4,2 (IC95% 2,5-7; p < 0,0001). Tras evaluar en un análisis multivariado el efecto de la edad, sexo, cardiopatía, QRS, clase funcional y el tipo de indicación, sólo este último factor se asoció de forma independiente con la probabilidad de experimentar una descarga apropiada (HR 3,3 [IC95% 2,1-5,7]; p < 0,001).

Conclusiones: En este estudio realizado en la población española se ha observado que los pacientes que reciben un DAI bajo prevención primaria tienen una probabilidad cercana al 10% de recibir una terapia apropiada en un plazo de 5 años, aproximadamente la tercera parte que los pacientes con indicación de prevención secundaria.

4030-7.tif

Incidencia acumulada de terapias apropiadas en pacientes con DAI.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias ventriculares"

4030-1. Presentación
Ignasi Anguera Camós, Barcelona y Ernesto Díaz Infante, Sevilla.
4030-2. Relación entre la carga extrasistólica y respuesta ecocardiográfica tras ablación en pacientes con fracción de eyección deprimida. Estudio prospectivo a 1 año
Diego Penela Maceda, Antonio Berruezo Sánchez, Luis Aguinaga, Juan Fernández-Armenta Pastor, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Lluís Mont Girbau y Josep Brugada Terradellas del Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, Sección de Arritmias y Centro Privado de Cardiología, Tucumán (Argentina).
4030-3. Mutaciones en genes desmosomales y displasia arritmogénica ventricular izquierda
Juan Jiménez Jáimez, Erika López Moreno, Isabel Gallardo Sánchez, Inés Uribe Morales, María Algarra Cullel, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
4030-4. La apertura de los canales K-ATP acelera y estabiliza extraordinariamente la fibrilación ventricular generando rotores estables incluso en zonas del corazón donde la frecuencia no es máxima
Jorge G. Quintanilla, Javier Moreno, Roberto Molina-Morúa, María Jesús García-Torrent, Elena Usandizaga, Pablo González, Carlos Macaya y Julián Pérez-Villacastín de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Unidad de Investigación, Medicina y Cirugía Experimental y Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4030-5. Identificación no invasiva del sustrato epicárdico de taquicardias ventriculares postinfarto mediante resonancia magnética cardiaca con realce tardío
Pablo Ávila Alonso, Javier Fernández Portales, Esther Pérez David, Verónica Crisóstomo, Javier Jiménez Candil, María Jesús Ledesma Carbayo, Ángel Arenal Maíz y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, CCMI Jesús Usón, Cáceres, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca y ETS Ingeniería de Telecomunicaciones, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
4030-6. Parámetros metabólicos e inflamatorios y mortalidad en pacientes ingresados por muerte súbita extrahospitalaria recuperada por arritmias ventriculares tratados con hipotermia terapéutica
Rosa María Lidón Corbí, Jordi Bañeras Rius, Irene Buera Surribas, Ferran Rueda Sobella, José A. Barrabés Riu, Jaume Figueras Bellot y David García-Dorado del Hospital General Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4030-7. Tasa de terapias apropiadas en portadores de DAI
Moisés Pulido, Nicasio Pérez Castellano, José M. Aguirre, Juan J. González-Ferrer, Javier Moreno, Victoria Cañadas, Julián Pérez-Villacastín y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?