ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4002. Taquicardias ventriculares

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4002-2. Evaluación del riesgo de mortalidad no arrítmica en pacientes con indicación de desfibrilador: la escala AC-DC

José Manuel Aguirre Víquez, Nicasio Pérez Castellano, Moisés Pulido Méndez, Juan José González Ferrer, Lázaro Hernández Jiménez, Beatriz Cerrón Rodríguez, Carlos Macaya y Julián Pérez-Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción: Para una correcta indicación de un desfibrilador (DAI) es necesario considerar no sólo el riesgo arrítmico de un paciente, sino también su riesgo de mortalidad no arrítmica. Las indicaciones de implante de las diferentes guías de práctica clínica se basan fundamentalmente en el riesgo arrítmico, dejando la valoración del riesgo de muerte no arrítmica sujeta a una valoración personal y subjetiva.

Métodos: Hemos estudiado los predictores de muerte sin terapias apropiadas previas (ATP o choque) en una cohorte de 521 pacientes seguidos en nuestro centro a los que se les implantó un DAI entre el 31/7/1996 y el 15/9/2011.

Resultados: La población consta de 446 varones (85%) y 76 mujeres, con una edad media en el implante de 63 ± 13 años (rango 19 a 89 años) y con una prevalencia de cardiopatía estructural del 93%, principalmente de causa isquémica (67%). El seguimiento medio fue de 5,7 ± 2,9 años. Durante el seguimiento, el 17% de los pacientes experimentaron una terapia apropiada y el 20% fallecieron. La proporción de pacientes perdidos en el seguimiento fue de 0.8% (4 pacientes). Mediante análisis de regresión logística múltiple y riesgos proporcionales de Cox se elaboró el modelo que mejor predecía el riesgo de muerte sin terapias apropiadas previas. Este modelo, que hemos denominado con el acrónimo AC-DC [Age Creatinine-Digoxine Cancer], incluía las variables recogidas en la tabla. Obtuvieron 0, 1, 2, 3, 4 y 5 puntos el 48%, 20%, 20%, 8%, 3% y 1% de los pacientes del estudio, de los que 8%, 20%, 29%, 50%, 50% y 80% respectivamente fallecieron sin haber llegado a tener una terapia del DAI (p < 0,0001).

Variables que componen la escala AC-DC

Se asignará un máximo de 2 puntos por cada una de las 2 primeras variables y 1 punto por cada una de las siguientes.

Conclusiones: La escala AC-DC [Age Creatinine-Digoxine Cancer] evalúa el riesgo de mortalidad no arrítmica en potenciales candidatos a un DAI. Su aplicación podría evitar implantes en pacientes que fallecerían por otros motivos sin haber utilizado el DAI.

Incidencia acumulada de muerte sin terapia apropiada previa según las 4 variables de la escala AC-DC.


Comunicaciones disponibles de "Taquicardias ventriculares"

4002-1. Presentación
Eduardo Arana Rueda, Sevilla y Elena Arbelo Laínez, Barcelona.
4002-2. Evaluación del riesgo de mortalidad no arrítmica en pacientes con indicación de desfibrilador: la escala AC-DC
José Manuel Aguirre Víquez, Nicasio Pérez Castellano, Moisés Pulido Méndez, Juan José González Ferrer, Lázaro Hernández Jiménez, Beatriz Cerrón Rodríguez, Carlos Macaya y Julián Pérez-Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4002-3. Resultados de la ablación de sustrato mediante la técnica de "scar dechanneling" en pacientes con cardiopatía isquémica y taquicardia ventricular
Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Diego Penela Maceda, José María Tolosana Viu y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona.
4002-4. Caracterización electrofisiológica del sustrato epicárdico de las taquicardias ventriculares postinfarto
Javier Fernández Portales, Pablo Ávila Alonso, Esther Pérez David, Verónica Crisóstomo, Javier Jiménez Candil, María Jesús Ledesma Carbayo, Ángel Arenal Maíz y Francisco Fernández-Avilés del CCMI Cáceres, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca y ETS Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid.
4002-5. Extensiones de miocardio superiores a la unión sinotubular de la arteria pulmonar. Implicaciones en el sustrato de taquicardias supravalvulares
Damián Sánchez-Quintana, Margarita Murillo Haba, Gonzalo Pizarro Sánchez, Beatriz Fuertes Suárez, Eva González Caballero, Ana María García López, Silvia Bayona Horta y José Ángel Cabrera Rodríguez del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4002-6. El riesgo de inducir bloqueo de rama durante la ablación de taquicardias idiopáticas del tracto de salida de ventrículo derecho: determinantes anatómicos
Margarita Murillo Haba, José Ángel Cabrera Rodríguez, Gonzalo Pizarro Sánchez, Eva González Caballero, Beatriz Fuertes Suárez, Silvia Bayona Horta, Ana Pastor Planas y Damián Sánchez-Quintana del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4002-7. Técnica de ablación de sustrato (Scar Dechanneling) en pacientes con taquicardia ventricular y cardiopatía estructural
Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Diego Penela Maceda, José María Tolosana Viu y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona.
4002-8. Nueva escala ecocardiográfica predictiva del riesgo de recurrencia arrítmica tras la recuperación del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Ana Martín García, Javier Jiménez Candil, Agustín Martín García, María Gallego Delgado, Francisco Martín Herrero, Antonio Arribas Jiménez, Teresa Cano Mozo y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?