ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4006. Aterosclerosis coronaria y síndrome coronario agudo

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala F (Planta 1)

4006-2. Asociación entre tabaquismo y dislipemia en pacientes con síndrome coronario agudo

Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Andrea Araujo Avendaño, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo, Fernando Muñoz Torres, Esteban López de Sá Areses y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: El tabaquismo es un importante factor de riesgo cardiovascular, cuyo efecto deletéreo sobre la ateroesclerosis se ve potenciado por la aparición de alteraciones en el perfil lipídico. Comparamos el perfil lipídico de pacientes fumadores y no fumadores en el contexto de un síndrome coronario agudo (SCA).

Métodos: Se analizaron 611 pacientes remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca tras un SCA, 84% varones. 57% eran fumadores activos, 22% ex fumadores, 21% nunca habían fumado. Se utilizó la analítica en ayunas realizada a los 2-3 días del ingreso.

Resultados: La comparación del perfil de riesgo se refleja en la tabla. El infarto ocurre unos 8 años antes en el paciente fumador, que a pesar de ser más joven tiene mayor prevalencia de hábito sedentario. Aunque la proporción de obesos fue menor en el grupo de fumadores, en posible relación con el efecto anorexígeno de la nicotina, los pacientes fumadores tuvieron también una importante prevalencia de obesidad o sobrepeso (IMC > 25 en 74,8% de fumadores, versus 82,8% en no fumadores). El perfil lipídico de los fumadores fue claramente más desfavorable, con HDL significativamente más bajo, triglicéridos (TG) más elevados, y cifras más altas de LDL, con el agravante de que las partículas de LDL del fumador suelen ser más densas y pequeñas. El cociente TG/HDL (indicador de resistencia insulínica cuando supera 3,5) fue significativamente más alto en fumadores.

Conclusiones: En pacientes con cardiopatía isquémica el tabaquismo suele ir asociado a otras alteraciones del estilo de vida que interaccionan favoreciendo un perfil lipídico particularmente aterogénico y un aumento de la resistencia a la insulina. Además del abordaje farmacológico y de la intervención sobre el tabaquismo, esta constelación de alteraciones en el estilo de vida debe abordarse íntegramente en los programas de prevención secundaria cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Aterosclerosis coronaria y síndrome coronario agudo"

4006-1. Presentación
Sergio García Blas, Madrid y Adriana Saltijeral Cerezo, Madrid.
4006-2. Asociación entre tabaquismo y dislipemia en pacientes con síndrome coronario agudo
Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Andrea Araujo Avendaño, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo, Fernando Muñoz Torres, Esteban López de Sá Areses y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4006-3. Infrautilización de dosis adecuadas de estatinas al alta tras síndrome coronario agudo: análisis por subgrupos
Leticia Blázquez Arroyo, José María Martínez Ávila, Roberto Martín Asenjo, Lola Villagraz Tecedor, Sandra Mayordomo Gómez y Juan Ortiz Imedio del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4006-4. Estatinas a dosis altas y alteraciones del metabolismo de la glucosa en pacientes no diabéticos tras síndrome coronario agudo
Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza, Fernando de Torres Alba, Rosalía Cadenas Chamorro, Óscar Salvador Montañés y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4006-5. Inadecuado control lipídico y progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes diabéticos
Lorenzo Hernando Marrupe, Alfonso Suárez, Rosana Hernández-Antolín, Camino Bañuelos, Pilar Jiménez-Quevedo, Nieves Gonzalo, María José Pérez-Vizcayno y Fernando Alfonso de la Fundación Hospital Alcorcón y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4006-6. Impacto del ejercicio físico estructurado sobre la frecuencia cardiaca de recuperación en pacientes con cardiopatía isquémica
María Rosa Fernández Olmo, Francisco Guerrero Márquez, Javier Torres Llergo, Jesús Vallejo Carmona, Ana María López Lozano, José Antonio Expósito Tirado, José María Cubero Gómez y Ángel Martínez Martínez del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y Unidad de Gestión Clínica de Cardiología del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.
4006-7. Resistencia insulínica en prevención secundaria: epidemiología e impacto de un programa de rehabilitación cardiaca
Sergio García Blas, Fernando de Torres Alba, Diego Iglesias del Valle, María del Carmen Monedero Martín, Daniele Gemma, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4006-8. Determinantes de la progresión de la aterosclerosis coronaria. Estudio de seguimiento volumétrico con ecografía intravascular
Lorenzo Hernando Marrupe, Alfonso Suárez, Rosana Hernández-Antolín, Pilar Jiménez-Quevedo, Camino Bañuelos, Nieves Gonzalo, Vera Rodríguez y Fernando Alfonso de la Fundación Hospital Alcorcón y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?