ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4022. Hipertensión arterial II

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B2 (Planta 1)

4022-3. Correlación entre presión arterial nocturna y la velocidad de onda de pulso en hipertensos de edad avanzada

Álvaro Hermida Ameijeiras, José Enrique López Paz, Marta Pena Seijo, Antonio Pose Reino, Gaila Calvo González, María Luisa Romero Míguez, Carlos Calvo Gómez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

Objetivos: La tonometría por aplanamiento es una técnica vali­dada para la medición de la velocidad de onda de pulso (VOP) y el análisis de la onda de pulso, marcadores de rigidez vascular y predictores de eventos cardiovasculares. El objetivo del presente estudio fue analizar, en una cohorte de pacientes hipertensos de edad avanzada, la posible relación entre la magnitud de la rigidez arterial estimada mediante la VOP y la presión arterial (PA) nocturna analizada con MAPA.

Métodos: Hemos incluido 75 pacientes diagnosticados de HTA esencial, = 65 años. Se excluyeron los pacientes con HTA secundaria e "HTA de bata blanca". En todos los casos, se realizó MAPA y ajustando los períodos diurno y nocturno en cada paciente, así como medición de la VOP carotídeo-femoral mediante tonometría por aplanamiento, utilizando el modelo SCOR-Vx (SphygmoCor®). Se estimaron las correlaciones entre variables cuantitativas empleando el coeficiente Tau-b de Kendall y estableciendo la significación estadística en un valor de p < 0,05.

Resultados: En la cohorte analizada de paciente hipertensos de edad avanzada (N: 75, 49,3% mujeres, 72,8 ± 4,4 años de edad), los valores de PAS/PAD clínicas fueron 155/88 mmHg. Los valores de PAS/PAD ambulatorias fueron 130/80 mmHg en 24h, 134,34/72,64 mmHg durante el día y 124,2/63,36 mmHg por la noche; la profundidad de la PAS/PAS fue de 7,55/12,45 mmHg (perfil circadiano riser: 16,7%; no-dipper: 47,4%; dipper: 29,5%; very-dipper: 6,4%). La VOP fue de 12,6 m/sec ± 3,1 m/sec. El análisis de correlación bivariada mostró una correlación significativa y directamente proporcional entre la PAS nocturna y la VOP carótido-femoral (R: 0,619; p = 0,00). No se objetivó correlación entre PA ambulatoria diurna y VOP. También existe correlación significativa entre VOP y PAS y PP clínicos.

Conclusiones: La PAS nocturna estimada por MAPA puede ayudarnos a identificar sujetos con mayor rigidez vascular y arteriosclerosis y, en consecuencia, con un mayor riesgo cardiovascular. Son necesarios nuevos estudios que certifiquen el descenso de PA nocturna como un objetivo terapéutico. La MAPA es una herramienta necesaria para una adecuada evaluación del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos de edad avanzada.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión arterial II"

4022-1. Presentación
Manuel Baño Aracil, Castellón y Marcelo Sanmartín Fernández, Vigo (Pontevedra).
4022-2. Efectos cronoterapéuticos de la administración de aliskiren y valsartan en la NEFROPATÍA diabética
Carlos Calvo Gómez, Álvaro Hermida Ameijeiras, José Enrique López Paz, Marta Pena Seijo, Antonio Pose Reino, Alberto Riveiro Cruz y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
4022-3. Correlación entre presión arterial nocturna y la velocidad de onda de pulso en hipertensos de edad avanzada
Álvaro Hermida Ameijeiras, José Enrique López Paz, Marta Pena Seijo, Antonio Pose Reino, Gaila Calvo González, María Luisa Romero Míguez, Carlos Calvo Gómez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
4022-4. Perfil de presión arterial de 24 h y su relación con la gravedad de disfunción ventricular izquierda en pacientes con insuficiencia cardiaca
Ana Mª González González, Ana María García Bellón, Beatriz Pérez Villardón, Dolores Martínez, Pedro Aranda Lara y Manuel de Mora Martín del Servicio de Cardiología del Hospital Carlos Haya, Málaga y Servicio de Nefrología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
4022-5. Utilidad del test de ergoespirometría para detectar el riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca en pacientes con cardiopatía hipertensiva
María Carrillo Pérez Tomé, Alberto Domínguez Rodríguez, Eduardo Arroyo Ucar, Celestino Hernández García, Belén Marí López, Julia González González, María del Carmen García Baute y Pedro Abreu González del Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife y Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
4022-6. Estudio con cardiorresonancia magnética del efecto aditivo de la diabetes mellitus tipo 2 sobre la masa ventricular izquierda en pacientes con hipertensión arterial
Alicia M. Maceira González, Juan Cosín Sales, Jorge Ruvira Durante, José Luis Diago Torrent, José Aguilar Botella, Begoña Igual Muñoz, María Pilar López Lereu y José Vicente Monmeneu Menadas de la Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia, Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y Hospital General, Castellón de la Plana.
4022-7. Valor pronóstico de la hipertrofia ventricular izquierda y variabilidad de la presión arterial
Carlos Calvo Gómez, Sergio Cinza Sanjurjo, José Enrique López Paz, Álvaro Hermida Ameijeiras, Gaila Calvo González, Antonio Pose Reino, Marino Vega Fernández y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
4022-8. Detección de hipertrofia ventricular izquierda por ECG mediante el producto duración por voltaje. Validación por ecocardiografía
Blanca Rodríguez Picón, Julio Casares Medrano, Miguel Jérez Valero, Finn-Olof Akerstrom, María Lázaro Salvador, Diana Segovia Herreras, Vivencio Barrios Alonso y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?