Introducción: Las administraciones han de garantizar la equidad de la asistencia, que puede verse dificultada por condiciones de accesibilidad que afectan particularmente a los más mayores. Nuestro objetivo fue analizar la influencia de la dispersión poblacional y el envejecimiento sobre la frecuentación de procedimientos invasivos cardiológicos en pacientes ancianos.
Métodos: Se identificaron los implantes de marcapasos y cateterismos cardiacos no urgentes realizados en 2010 en el único hospital público de una provincia española, con gran dispersión y envejecimiento de la población. Se calculó la tasa de cada procedimiento en cada municipio y se analizó su relación con el porcentaje de mayores de 65 años y el tiempo de traslado por carretera hasta el hospital.
Resultados: La población total de 255.267 habitantes se distribuía en 339 núcleos de población y 286 municipios, el 90% menores de 1.000 habitantes. Las poblaciones peor comunicadas eran menores (r = -0,194, p > 0,0001) y tenían una proporción mayor de ancianos (r = 0,406, p < 0,0001). No se identificó relación entre la frecuentación de las intervenciones y el número de habitantes o el tiempo de desplazamiento. Cuando se analizó la población agrupada en isocronas de 30 minutos tampoco se encontraron diferencias. El análisis de regresión múltiple mostró relación entre el porcentaje de mayores de 65 años y la frecuentación del cateterismo cardiaco (beta 0,158, p = 0,007) pero no con el tamaño del municipio o su distancia al hospital.
Conclusiones: Con la actual organización de la asistencia en el territorio analizado, ni la dispersión ni el envejecimiento parecen afectar a la frecuentación de procedimientos invasivos cardiológicos típicas de población mayor y caracterizados por una alta necesidad, debido a su repercusión sobre la calidad de vida y la supervivencia.
Gráficas error para la tasa de cateterismo y marcapasos según isocronas de 30 minutos.