ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4041. Cardiopatía geriátrica

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C1 (Planta 1)

4041-4. Supervivencia en pacientes de 75 años o más con enfermedad coronaria estable

Cristina Ogáyar Luque, Martin Ruiz Ortiz, Elías Romo, Dolores Mesa, Mónica Delgado, Manuel Anguita, Juan C. Castillo y José Suárez de Lezo del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Objetivos: Este trabajo pretende estudiar el pronóstico de la enfermedad coronaria estable (ECE) en pacientes de edad mayor o igual a 75 años e identificar factores predictores clínicos sencillos de mortalidad total y cardiovascular.

Métodos: Desde el 1 de febrero del 2000 hasta el 31 de enero del 2007, se introdujeron en este estudio, de manera prospectiva, 391 pacientes ambulatorios de edad = 75 años (mediana 78 años, rango intercuartílico [RIQ] 76-81 años, 66% varones). Se realizó un análisis univariado y multivariado para identificar predictores sencillos de mortalidad total y cardiovascular.

Resultados: Después de una mediana de seguimiento de 45 meses (RIQ 27-67 meses), con solo 3 pacientes perdidos, hubo 89 muertes (23%), 35 por causas cardiovasculares (9%). El análisis multivariado identificó como predictores independientes de mortalidad total la frecuencia cardiaca basal (HR 1,02, IC95% 1,00-1,05, p = 0,02), la edad (HR 1,08, IC95% 1,02-1,15, p = 0,01), el tabaco (p = 0,03, HR 1,77, IC95% 1,05-2,98, p = 0,03 para exfumadores y HR 6,02, IC95% 0,80-45,63, p = 0,08 para fumadores activos), el síndrome coronario agudo previo (HR 5,11, IC95% 1,56-16,81, p = 0,007), la tensión arterial diastólica (HR 0,97, IC95% 0,94-0,99, p = 0,01) y el uso de estatinas (HR 0,54, IC95% 0,33-0,88, p = 0,01). Por otro lado la frecuencia cardiaca basal (HR 1,05, IC95% 1,02-1,08, p = 0,003), la edad (HR 1,12, IC95% 1,02-1,23, p = 0,01), la historia familiar de enfermedad coronaria (HR 3,44, IC95% 0,99-12,01, p = 0,05), la revascularización previa (HR 0,21, IC95% 0,05-0,93, p = 0,04) y el uso de antiagregantes (HR 0,41, IC95% 0,18-0,91, p = 0,03) fueron identificados como predictores de mortalidad cardiovascular.

Conclusiones: En este estudio, la mortalidad total fue elevada en pacientes de edad = 75 años, con ECE. Además existen variables clínicas sencillas que nos permiten identificar pacientes de alto riesgo de mortalidad total y cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía geriátrica"

4041-1. Presentación
Tomás Datino Romaniega, Madrid y Luis Rodríguez Padial, Toledo.
4041-2. Uso en la práctica clínica del desfibrilador automático implantable en pacientes mayores de 75 años: estudio comparativo respecto a manejo médico
Paloma Ávila Barahona, Marcelino Cortés García, Elena de la Cruz Berlanga, Ignacio Hernández González, José Joel Hernández Sevillano, Juan Benezet Mazuecos, José Manuel Rubio Campal y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4041-3. Holter implantable en ancianos
Francisco Javier Lacunza Ruiz, Ángel Moya i Mitjan, Jesús Daniel Martínez Alday, Gonzalo Barón Esquivias, Ricardo Ruiz Granell, Juan Leal del Ojo González, Natalie García Heil y Arcadi García Alberola del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya), Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, Hospital Clínico, Valencia, Hospital de Valme, Sevilla y Departamento de Estudios Científicos, Medtronic Ibérica, Madrid.
4041-4. Supervivencia en pacientes de 75 años o más con enfermedad coronaria estable
Cristina Ogáyar Luque, Martin Ruiz Ortiz, Elías Romo, Dolores Mesa, Mónica Delgado, Manuel Anguita, Juan C. Castillo y José Suárez de Lezo del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4041-5. Utilización en la práctica clínica habitual de la resincronización cardiaca respecto a manejo médico en pacientes mayores de 75 años
Elena de la Cruz Berlanga, Marcelino Cortés García, Ignacio Hernández González, Paloma Ávila Barahona, José Joel Hernández Sevillano, Miguel Orejas Orejas, José Manuel Rubio Campal y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4041-6. Influencia de la dispersión y el envejecimiento de la población en la frecuentación de intervenciones cardiológicas comunes en ancianos
Alberto García Lledó, Ana María Santiago Nocito, Mª Sagrario Casas Pinillos, Sara Moreno Reviriego, María Luisa Giganto Arroyo, Virginia Ponz y Javier Balaguer Recena del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), Centro de Salud, Cogolludo (Guadalajara) y Sección de Cardiología, Hospital Universitario, Guadalajara.
4041-7. Abordaje terapéutico hospitalario de pacientes octogenarios ingresados por síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Resultados de un registro prospectivo, multicéntrico
Marina Martínez Moreno, Juan Miguel Ruiz Nodar, César Moris de la Tassa, Teresa Lozano Palencia, Hugo Ruiz Muñoz, Santiago Heras Herreros, Rafal Moscicki y Ángel Cequier Fillat del Hospital General Universitario, Alicante, Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?