ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6001. Cardiología geriátrica

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6001-708. Factores pronósticos en pacientes octogenarios con enfermedad coronaria estable

Cristina Ogáyar Luque, Martín Ruiz Ortiz, Elías Romo, Dolores Mesa, Mónica Delgado, Manuel Anguita, Juan C. Castillo y José Suárez de Lezo del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Objetivos: Existen pocos datos acerca del pronóstico de la en­fermedad coronaria estable (ECE) en pacientes octogenarios. Los ­factores pronósticos identificados en la población joven han sido escasamente validados en este grupo de edad. Por ello, este estudio pretende evaluar el pronóstico de la ECE en estos pacientes e identificar factores predictores de eventos y de mortalidad total.

Métodos: Desde el 1 de febrero del 2000 hasta el 31 de enero del 2007, se incluyeron todos los pacientes octogenarios consecutivos atendidos en la consulta ambulatoria de cardiología. En la primera visita se recogieron datos clínicos, de pruebas complementarias y de tratamiento médico. Se utilizó un análisis univariado y una regresión de Cox para identificar predictores de mortalidad y de eventos mayores (eventos coronarios, insuficiencia cardíaca, ictus y mortalidad total).

Resultados: 130 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La mediana de edad fue de 83 años (p25-75: 81-85), 59% varones. Después de una media de seguimiento de 4 ± 2,5 años, con sólo 2 pacientes perdidos, 72 pacientes sufrieron al menos un evento mayor (56%), 26 tuvieron un evento coronario (20%), 22 un ingreso por insuficiencia cardíaca (17%), 21 un ictus (16%) y 38 murieron (30%). Estar asintomáticos en la primera visita (clase funcional I) se asoció significativamente con menos eventos coronarios (HR 0,35, IC95% 0,16-0,78, p = 0,01) y eventos mayores (HR 0,58, IC95% 0,35-0,97, p = 0,04). Como predictores independientes de ingreso por insuficiencia cardíaca se identificaron la hipertensión (HR 7,11, IC95% 1,61-31,42, p = 0,01) y el tabaco (p = 0,006, HR 52,05, IC95% 4,24-639,02 p = 0,002 para fumadores activos frente a no fumadores), mientras que el ritmo sinusal basal se asoció con una menor tasa de este evento (HR 0,24, IC95% 0,08-0,71, p = 0,01). Tan sólo la diabetes se relacionó de forma significativa con una alta probabilidad de ictus en el seguimiento (HR 3,17, IC95% 1,33-7,54, p = 0,009). La edad (HR 1,16, IC95% 1,03-1,31, p = 0,02) se identificó como predictor independiente de mortalidad total, pero, sorprendentemente la diabetes se relacionó con mayor tasa de supervivencia (HR 0,34, IC95% 0,14-0,83, p = 0,02).

Conclusiones: En este estudio, la mortalidad total y la tasa de eventos fueron elevadas en pacientes octogenarios con ECE. Existen variables clínicas sencillas que pueden ayudarnos a identificar pacientes de alto riesgo de eventos.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología geriátrica"

6001-707. Escalas de predicción de riesgo y síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. ¿Valen en nonagenarios?
Sandra Gómez Talavera, Iván J. Núñez-Gil, David Vivas Balcones, Carlos Macaya Miguel y Antonio Fernández Ortiz del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-708. Factores pronósticos en pacientes octogenarios con enfermedad coronaria estable
Cristina Ogáyar Luque, Martín Ruiz Ortiz, Elías Romo, Dolores Mesa, Mónica Delgado, Manuel Anguita, Juan C. Castillo y José Suárez de Lezo del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6001-709. Beneficio de la utilización de una estrategia invasiva en pacientes de edad avanzada hospitalizados por un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Tania Rodríguez Gabella, Almudena Amor Salamanca, Francisco Martín Herrero, María Gallego Delgado, José Ángel Pérez Rivera, Javier Martín Moreiras, Cándido Martín Luengo y Pedro Pabón Osuna del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?