ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4006. Aterosclerosis coronaria y síndrome coronario agudo

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala F (Planta 1)

4006-8. Determinantes de la progresión de la aterosclerosis coronaria. Estudio de seguimiento volumétrico con ecografía intravascular

Lorenzo Hernando Marrupe, Alfonso Suárez, Rosana Hernández-Antolín, Pilar Jiménez-Quevedo, Camino Bañuelos, Nieves Gonzalo, Vera Rodríguez y Fernando Alfonso de la Fundación Hospital Alcorcón y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Objetivos: Recientemente, la ecografía intravascular (EIV) ha demostrado que el tratamiento hipolipemiante intensivo es capaz de reducir la progresión de la aterosclerosis coronaria. Sin embargo, los determinantes de la progresión aterosclerótica en los pacientes (P) con enfermedad coronaria no son bien conocidos. El propósito de este estudio fue determinar qué factores se asociaban a una mayor progresión de la enfermedad aterosclerótica coronaria medida por EIV.

Métodos: Se analizaron los datos de 200 P (edad media 65 ± 10 años y 45 [22%] mujeres) sometidos a estudios seriados con EIV (mediana de seguimiento de 366 días). Se compararon las características clínicas, el tratamiento y la extensión de la enfermedad aterosclerótica basal en el grupo de P con mayor progresión ateromatosa (percentil 75 de cambio) con el resto de P. Se analizaron un total de 31 variables clínicas, terapéuticas y de EIV. El objetivo primario fue identificar qué factores se asociaban a una mayor progresión de la aterosclerosis coronaria.

Resultados: Los P con mayor progresión del volumen total de ateroma presentaban mayores niveles de triglicéridos (152 ± 66 mg/dL vs 132 ± 58 mg/dL, p = 0,047). No se detectaron diferencias en otras características clínicas, angiográficas ni terapéuticas. Sin embargo, los P con mayor progresión del volumen porcentual de ateroma presentaban una tendencia a recibir menos frecuentemente tratamiento con estatinas al final del seguimiento (75,5% vs 86,1%, p = 0,08).

Conclusiones: Los P con mayor progresión aterosclerótica muestran mayores niveles de triglicéridos y una tendencia hacia una menor prevalencia de tratamiento con estatinas, lo que enfatiza la importancia de un adecuado control lipídico en la prevención secundaria.


Comunicaciones disponibles de "Aterosclerosis coronaria y síndrome coronario agudo"

4006-1. Presentación
Sergio García Blas, Madrid y Adriana Saltijeral Cerezo, Madrid.
4006-2. Asociación entre tabaquismo y dislipemia en pacientes con síndrome coronario agudo
Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Andrea Araujo Avendaño, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo, Fernando Muñoz Torres, Esteban López de Sá Areses y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4006-3. Infrautilización de dosis adecuadas de estatinas al alta tras síndrome coronario agudo: análisis por subgrupos
Leticia Blázquez Arroyo, José María Martínez Ávila, Roberto Martín Asenjo, Lola Villagraz Tecedor, Sandra Mayordomo Gómez y Juan Ortiz Imedio del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4006-4. Estatinas a dosis altas y alteraciones del metabolismo de la glucosa en pacientes no diabéticos tras síndrome coronario agudo
Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza, Fernando de Torres Alba, Rosalía Cadenas Chamorro, Óscar Salvador Montañés y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4006-5. Inadecuado control lipídico y progresión de la aterosclerosis coronaria en pacientes diabéticos
Lorenzo Hernando Marrupe, Alfonso Suárez, Rosana Hernández-Antolín, Camino Bañuelos, Pilar Jiménez-Quevedo, Nieves Gonzalo, María José Pérez-Vizcayno y Fernando Alfonso de la Fundación Hospital Alcorcón y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4006-6. Impacto del ejercicio físico estructurado sobre la frecuencia cardiaca de recuperación en pacientes con cardiopatía isquémica
María Rosa Fernández Olmo, Francisco Guerrero Márquez, Javier Torres Llergo, Jesús Vallejo Carmona, Ana María López Lozano, José Antonio Expósito Tirado, José María Cubero Gómez y Ángel Martínez Martínez del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y Unidad de Gestión Clínica de Cardiología del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.
4006-7. Resistencia insulínica en prevención secundaria: epidemiología e impacto de un programa de rehabilitación cardiaca
Sergio García Blas, Fernando de Torres Alba, Diego Iglesias del Valle, María del Carmen Monedero Martín, Daniele Gemma, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4006-8. Determinantes de la progresión de la aterosclerosis coronaria. Estudio de seguimiento volumétrico con ecografía intravascular
Lorenzo Hernando Marrupe, Alfonso Suárez, Rosana Hernández-Antolín, Pilar Jiménez-Quevedo, Camino Bañuelos, Nieves Gonzalo, Vera Rodríguez y Fernando Alfonso de la Fundación Hospital Alcorcón y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?