ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7002. Riesgo cardiovascular y rehabilitación

Fecha : 30-10-2014 14:45:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

7002-15. La hemodiálisis asocia reducción de la rigidez aórtica y de la aceleración etiología-dependiente del envejecimiento arterial

Daniel Bia, Cintia Galli, Yanina Zócalo, Ignacio Farro, Rodolfo Valtuille y Edmundo Cabrera-Fischer del Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial CUiiDARTE, Montevideo, Uruguay.

Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) se presenta con aumento de la rigidez aórtica (RA) y envejecimiento arterial acelerado (prematuro). La reducción de la RA podría asociarse con mejora pronostica y reducción de riesgo cardiovascular. Los efectos de la hemodiálisis (HD) sobre la RA se han reportado para períodos cortos, y son aún controversiales.

Objetivos: 1) caracterizar los niveles de RA y la relación edad-RA en pacientes hemodializados (PH), y compararlos con los niveles de poblaciones asintomáticas con y sin ateromatosis subclínica, y 2) evaluar la evolución de esas variables tras 5 años de HD. Metodología: se determinó la RA, mediante la velocidad de la onda del pulso carótido-femoral (VOP) en 450 sujetos asintomáticos (grupo control, GC), evaluados ecográficamente para detectar ateromatosis subclínica, y en 151 PH. Las causas de ERC fueron: nefropatía diabética (ND, n = 35), desconocida (n = 33), nefroangioesclerosis (n = 25), glomerulonefritis (n = 23), poliquistosis (n = 16), nefritis de tubo intersticial (n = 5), síndrome urémico hemolítico (n = 3), amiloidosis (n = 1), otras (n = 10). De los PH, 25 fueron evaluados nuevamente luego de 5 años de HD. Se determinaron los niveles de VOP y las tasas de cambio con la edad para el GC y PH, y subpoblaciones de estos grupos. Todos los sujetos firmaron consentimiento informado.

Resultados: 1) Comparados con sujetos del GC con similar edad, presión arterial y sexo, los PH presentaron mayor VOP (11,8 ± 3,6 vs 9,2 ± 2,1 m/s; p < 0,01) y tasa de aumento de VOP con la edad (0,13 vs 0,08 m/s/año; p < 0,01). 2) En PH las tasas de aumento de VOP con la edad mostraron variaciones significativas etiología-dependientes, destacándose: nefropatía diabética (0,21 m/s/año), poliquistosis (0,20 m/s/año) y nefroangioesclerosis (0,13 m/s/año) (p < 0,01). 3) Luego de 5 años de HD se evidenció caída de VOP (13,4 ± 3,1 vs 9,9 ± 3,1 m/s, p < 0,01) y de la tasa de aumento de VOP (0,14 vs 0,10 m/s/año, p < 0,01); sin igualar los niveles del GC mencionado, y especialmente de sujetos del GC sin ateromatosis (7,21 ± 1,57 m/s, p < 0,01; 0,055 m/s/año, p < 0,01).

Conclusiones: En la población analizada de PH, la HD se asoció a reducción de la RA y de la aceleración etiología-dependiente del envejecimiento arterial presente en la ERC.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular y rehabilitación"

7002-1. Presentación
Ángeles Alonso-Olea García, Majadahonda (Madrid) y J. Alberto García Lledó, Madrid.

7002-2. Asistencia al SCACEST en atención primaria en Cantabria: Un antes y un después del ACTUA
Natalia Royuela Martínez1, Ángela Canteli Álvarez1, Aurora Amaya Maya2, Miguel Llano Cardenal1, Iván Olavarri Miguel1, Jesús Zarauza Navarro3, Javier Zueco Gil1 y Jesús Gutiérrez Morlote1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Servicio Emergencias del 061, Santander (Cantabria) y 3Hospital Sierrallana, Torrelavega (Cantabria).

7002-3. Perfil metabólico-inflamatorio comparativo del paciente diabético y obeso frente al diabético con normopeso. Subanálisis del estudio DARIOS
Luciano Consuegra-Sánchez1, Francisco Javier Félix-Redondo2, María Grau3, Antonio Cabrera-León4, Tomás Vega4, María Jesús Guembe4, Roberto Elosúa3 y Daniel Fernández-Berges4 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Unidad de Investigación Cardiovascular GRIMEX, Programa de Investigación Cardiovascular (PERICLES), Villanueva de la Serena (Badajoz), 3Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y 4Unidad de Investigación Cardiovascular GRIMEX, Programa de Investigación Cardiovascular (PERICLES), Villanueva de la Serena (Badajoz).

7002-4. El remodelado del ventrículo derecho está relacionado con la intensidad del entrenamiento en un modelo experimental murino de deporte de resistencia
María Sanz de la Garza1, Marta Sitges1, Bart Bijnens2, Montserrat Batlle3, Cinta Rubies3, Lluís Mont1, Josep Brugada1 y Eduard Guasch1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2ICREA, Barcelona y 3IDIBAPS, Barcelona.

7002-5. El síndrome metabólico: ¿adición o interacción entre factores de riesgo para explicar la enfermedad coronaria? Una aproximación genética
Carla Lluís-Ganella1, Gavin Lucas1, Sergi Sayols-Baixeras1, Isaac Subirana2, Jaume Marrugat1 y Roberto Elosúa1 del 1Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y 2Ciber de Epidemiología y Salud pública (CIBERESP), Barcelona.

7002-6. Objetivos de control lipídico después de un infarto, de la teoría a la práctica
Regina Dalmau González-Gallarza1, Almudena Castro Conde1, Carlos Álvarez Ortega1, Susana del Prado Díaz1, Inés Ponz de Antonio1, Marianela Sánchez Martínez2, María Natalia Tovar Forero3 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7002-7. Diferencias interindividuales en la adaptación aguda del ventrículo derecho al ejercicio
María Sanz de la Garza1, Gonzalo Grazioli1, Bart Bijnens2, Carolina Pajuelo1, Enric Subirats3, Emma Roca3, Daniel Brotons3 y Marta Sitges1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2ICREA, Barcelona y 3Universidad de Girona.

7002-8. Nuevo dispositivo INALÁMBRICO de monitorización electrocardiográfica para cribado de cardiopatías en futbolistas profesionales: estudio comparativo con ergometría
Óscar Fabregat Andrés1, Adolfo Muñoz Macho2, Guillermo Adell Beltrán2, Andrés Mauricio Cubillos Arango3, Bruno Bochard Villanueva3, Rafael de la Espriella Juan3, Lorenzo Fácila Rubio3 y Salvador Morell Cabedo3 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia, 2Villarreal CF SAD Departamento Médico, Villarreal (Castellón) y 3Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

7002-9. Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada y obesidad: un reto diagnóstico
Paula Martínez Santos1, Isidre Vilacosta2, M. Elena Batlle López1, Beatriz Sánchez Sauce1, Adriana de la Rosa Riestra1, Elena España Barrio1, Julia Jiménez Valtierra1 y Raquel Campuzano Ruiz1 del 1Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid y 2Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid.

7002-10. La hormona metabólica nesfatina-1 previene la apoptosis en cardiomiocitos en cultivo. Identificación de ErbB4 como un posible mediador de nesfatina-1 mediante el análisis de microarrays
Sandra Feijoo Bandín1, Diego Rodríguez Penas1, Vanessa García Rúa1, Esther Roselló Lleti2, Manuel Portolés Sanz2, Miguel Rivera2, José Ramón González-Juanatey3 y Francisca Lago Paz1 del 1Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

7002-11. Modificación del perfil psicológico de pacientes con cardiopatía tras su paso por un programa de rehabilitación cardiaca
Rocío Portero García, Laura Portabales Barreiro, Carmen Carcedo Robles, Carmen de Pablo Zarzosa, Belén López Moya y María Concepción Escolar Gutiérrez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7002-12. Efecto pro-oxidante del factor XA sobre la pared vascular de arterias femorales de pacientes diabéticos: implicación del rivaroxabán
Pablo Rodríguez-Sierra, José J. Zamorano-León, Javier Modrego, Ana María Sáiz, Carlos Macaya, Javier Serrano, Antonio López-Farre y Guillermo Moñux del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7002-13. Tendencia de la incidencia acumulada, mortalidad y letalidad por infarto agudo de miocardio, en 6 regiones de Europa en las últimas 3 décadas
Irene Román Dégano1, Veikko Salomaa2, Giovanni Veronesi3, Christa Meisinger4, Jean Ferrieres5, Toivo Laks6, Roberto Elosua1 y Jaume Marrugat1 del 1IMIM (Hospital del Mar Medical Research Institute), Barcelona, España, 2Department of Chronic Disease Prevention, THL-National Institute for Health and Welfare, Helsinki, Finlandia, 3Centro Ricerche EPIMED, Epidemiologia e Medicina Preventiva, Università degli estudi dell’Insubria, Varese, Italia, 4MONICA/KORA Myocardial Infarction Registry, Augsburg, Germany/ Helmholtz Zentrum München, German Research Center for Environmental Health, Institute for Epidemiology II, Neuherberg, Alemania, 5Department of Cardiology, Toulouse Rangueil Hospital, Toulouse University School of Medicine, Toulouse, Francia y 6Department of Internal Medicine, North Estonia Medical Centre, Tallin, Estonia.

7002-14. Diferencias en el perfil de la mujer con cardiopatía isquémica estable según peso y distribución grasa. Resultados eStudio observacIonal sobre caRdiopatía isquémica Estable eN lA mujer (SIRENA)
José María Gámez Martínez, Manuel P. Anguita Sánchez, Vivencio Barrios Alonso, Tomás Ripoll Vera, Irene Madariaga Arnáiz y Milagros Pedreira Pérez del Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Baleares), en representación de los Investigadores del Estudio SIRENA.

7002-15. La hemodiálisis asocia reducción de la rigidez aórtica y de la aceleración etiología-dependiente del envejecimiento arterial
Daniel Bia, Cintia Galli, Yanina Zócalo, Ignacio Farro, Rodolfo Valtuille y Edmundo Cabrera-Fischer del Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial CUiiDARTE, Montevideo, Uruguay.

7002-16. Análisis de coste-efectividad de ivabradina en insuficiencia cardiaca con disfunción ventricular izquierda en España
Jaime Fernández de Bobadilla Osorio, Óscar González Fernández, Esteban López de Sá Areses y José Luis López-Sendón Hentschel del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7002-17. Utilidad de la determinación de la hemoglobina glicosilada y la glucemia en ayunas en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo
Jairo Monedero Campo1, Enrique Iglesias Julian2, Rebeca Vara Arlanzón3 y Manuel Sánchez Flores1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Medicina Interna y 3Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario de Burgos.

7002-18. Determinantes pronósticos a largo plazo en una cohorte con cardiopatía isquémica crónica procedente de atención primaria, hallazgos del estudio CIBAR
Rafael Vidal-Pérez1, Fernando Otero Raviña1, Pablo Sarasquete Fariña2, Aurora Expósito Alfonso2, Pedro Taboada Santomil2, Jesica Pazos González2, Lúa Ortega Villalón2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Grupo Barbanza, Santiago de Compostela (A Coruña).

7002-19. Implicación pronóstica de una troponina positiva en pacientes sin síndrome coronario agudo
Germán Eduardo Cediel Calderón, Anna Carrasquer Cucarella, Ramón De Castro Aritmendiz, Carme Boquè, Rafael Sánchez y Alfredo Bardají del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

7002-20. ¿Ha mejorado el grado de control de los pacientes con cardiopatía isquémica crónica en los últimos 5 años? Uso de estatinas en el estudio CIBAR
Rafael Vidal-Pérez1, Fernando Otero Raviña1, Manuel Otero Mata2, Elena Outeiriño López2, Paula de Blas Abad2, Tinabuna Martín González2, Alicia Colmeiro Corral2 y José Ramón González Juanatey2 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Grupo Barbanza, Santiago de Compostela (A Coruña).

7002-21. Tratamiento de la diabetes tras un síndrome coronario agudo: ¿lo estamos haciendo bien?
Juan José Parra Fuertes1, Teresa Antón Bravo2, Blanca Coto Morales1, Guillermo Alonso Deniz1, María Natalia Tovar Forero1, Alfonso Jurado Román3, Jorge Nuche Berenguer1 y Roberto Martín Asenjo1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) y 3Hospital General de Ciudad Real.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?