ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6012. Cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6012-176. Intervencionismo coronario percutáneo programado en la cardiopatía isquémica crónica estable: perfil de riesgo del paciente en la hospitalización, reingreso y mortalidad

Anna Bosch Gaya, Isaac Pascual Calleja, Juan Casanova Sandoval, Albina Aldoma Balasch, Joan Costa Mateu, Cristina Moreno Ambroj, Rosario Ortas Nadal y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

Introducción y objetivos: El tratamiento mediante intervencionismo coronario percutáneo programado (ICPP) en la cardiopatía isquémica crónica estable (CICE) con posterior hospitalización de 24 horas (h), es una estrategia común en nuestro medio. El objetivo principal de este trabajo es evaluar si la prolongación del ingreso (> 24 h) se asocia con mayor mortalidad al año. Los objetivos secundarios son identificar predictores independientes para la prolongación del tiempo habitual de ingreso (> 24 h), reingreso (al mes y tres meses) y mortalidad al año.

Métodos: Estudio observacional prospectivo con inclusión consecutiva de todos los ICPP realizados, desde el 1 de enero de 2009 hasta el 31 de marzo de 2013. Se realizó un análisis multivariable para analizar los predictores independientes del objetivo primario del estudio. Para el análisis estadístico se utilizó STATA12.

Resultados: Se incluyeron 413 casos, un 25% de los cuales precisó de un ingreso de más de 24 h. En el grupo de ingreso de > 24 h: la media de edad era superior, había más proporción de hipertensión arterial y de insuficiencia renal (IR), más acceso femoral en el procedimiento y mayor elevación de biomarcadores (EB) tras el ICPP (tabla). Los predictores independientes para precisar más días de ingreso fueron: disfunción sistólica (R = 2,9; p = 0,002; IC 1,5-5,5), IR (R = 3,0; p = 0,04; IC 1,1-8,5) y EB (R = 1,2; p ≤ 0,001; IC 1,1-1,2). La proporción de reingreso al mes fue del 12,1% y a los tres meses del 6,5%. El único predictor de reingreso al mes fue que el ICPP hubiera sido sobre una oclusión arterial crónica (OR 0,2; p = 0,02) y fueron predictores de reingreso a los tres meses: aumento de la edad (OR 1,1; p = 0,05) y tabaquismo (OR 0,3; p = 0,01). La mortalidad al año fue del 5,2%. El reingreso a los tres meses (HR 5,7; p = 0,01) y la implantación de stent no farmacoactivo (HR 0,3; p = 0,037) fueron los predictores asociados con mayor mortalidad al año. No hubo diferencias entre tiempo de ingreso y mortalidad al año (log rank, p = 0,59) (fig.).

Supervivencia al año en función del tiempo de ingreso.

Características basales de la muestra

Variables

Tiempo de ingreso < 24 horas

Tiempo de ingreso ≥ 24 horas

Valor p

Edad (años)

65,1 ± 10,8

68,0 ± 10,1

0,008

Sexo masculino

241 (77,5)

77 (75,5)

0,677

Hipertensión arterial

229 (73,6)

86 (84,3)

0,028

Dislipemia

195 (62,7)

70 (68,6)

0,279

Diabetes

129 (41,5)

49 (48,0)

0,246

Insuficiencia renal (FG < 60 mL/min)

14 (4,5)

10 (9,7)

0,05

Pico de troponina (ng/dL)

0,57 ± 1,3

3,0 ± 9,5

< 0,001

Fracción eyección (< 50%)

48 (15,4)

23 (21,6)

0,108

Bifurcación

61 (19,7)

28 (27,2)

0,105

Oclusión crónica total

54 (17,4)

12 (11,7)

0,170

Acceso femoral

54 (17,8)

32 (31,1)

0,004

Predilatación

228 (73,3)

85 (85,5)

0,059

Postdilatación

56 (19,2)

21 (21,2)

0,660

Tiempo de escopia (minutos)

20,8 ± 13,7

20,8 ± 11,9

0,494

Contraste utilizado (mL)

228,0 ± 93,3

241,4 ± 91,9

0,109

Número de lesiones ≥ 2

83 (26,7)

35 (34,0)

0,155

Número de vasos ≥ 2

47 (15,1)

19 (18,5)

0,423

Stent farmacoactivo

128 (48,9)

45 (50,0)

0,851

Los resultados se expresan: n (%) o media ± desviación estándar.

Conclusiones: la necesidad de prolongación (> 24 h) del ingreso después de un ICPP en la CICE no se asocia con mayor mortalidad al año de seguimiento y tampoco con incremento de la tasa de reingresos al mes y a los tres meses.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica crónica"

6012-167. Ateroma complejo aórtico y anatomía coronaria de alto riesgo
Núria Batalla Sahun, Núria Anguera Ferrando, Josefa Rafel Ribera, Federico Sagués Gabarró, Roser Casañas Muñoz y Ramón Pujadas Capmany del idcsalud Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona.

6012-168. Valor de la ecocardiografía de ejercicio para predecir mortalidad en pacientes con bloqueo de rama derecha y enfermedad coronaria conocida o sospechada
Aida Escudero González, Jesús Peteiro Vázquez, Alfredo Barrio Rodríguez, Alberto Bouzas-Mosquera, Francisco Broullón Molanes, Dolores Martínez Ruiz, Juan Carlos Yáñez-Wonenburger y Alfonso Castro-Beiras del Hospital Universitario A Coruña.

6012-169. Mortalidad intrahospitalaria y pronóstico a largo plazo del infarto con elevación del segmento ST (IAMEST) tras el código IAM. Control posterior de los factores de riesgo cardiovascular
Nuria Ribas Barquet1, Cosme García-García1, Andrés Fernández Gasalla1, Bernardo Andrés Pérez1, Oona Meroño Dueñas1, Helena Tizón Marcos1, Judith Peñafiel Muñoz2 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.

6012-170. Influencia de los niveles de hemoglobina glicosilada en una cohorte de diabéticos con cardiopatía isquémica crónica procedente de atención primaria. Estudio CIBAR
Rafael Vidal-Pérez1, Fernando Otero-Raviña1, Jaime Dopico Pita2, Victorino Turrado Turrado2, Belén Capeáns González2, Rosana Castelo Domínguez2, Isabel Pazos del Olmo2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Grupo Barbanza, Santiago de Compostela (A Coruña).

6012-171. Variabilidad de la frecuencia cardiaca en enfermedad arterial coronaria estable: betabloqueantes versus ivabradina
Antonio José Fernández Romero1, Ernesto Díaz Infante1, Rafael Vázquez García2, Manuel Fernández Guerrero1, Amelia Torres Gómez3, Margarita Ruiz Sierra3, Guillermo Rubio Gutiérrez3 y Rafael García Toro3 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 3Hospital Alta Resolución de Utrera (Sevilla).

6012-172. Caracterización macroscópica, microscópica y molecular de la fibrosis miocárdica en un modelo porcino de infarto de miocardio
Arantxa Hervás Lorente, María J. Forteza de los Reyes, Elena de Dios Lluch, Amparo Ruíz Saurí, Clara Bonanad Lozano, Gema Miñana Escrivá, Francisco Javier Chorro Gascó y Vicente Bodí Peris de la Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.

6012-173. Variables asociadas a la mejoría de la función ventricular tras la revascularización miocárdica quirúrgica y su implicaciÓN clínica
Gerardo Óscar Zapata, Miguel Hominal y Jorge López del Instituto Cardiovascular de Rosario, Argentina.

6012-174. Valor pronóstico de la ecocardiografía de esfuerzo en pacientes portadores de stent coronario por angina
Laura Fernández García, Patricia Gil Armentia, Adriá Tramullas Mas, Olatz Zaldua Irastorza, Anai Moreno Rodríguez, María Garrido Uriarte, Lucas Tojal Sierra y Ángel M. Alonso Gómez del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6012-175. El uso de inhibidores de la bomba de protones predice insuficiencia cardiaca y muerte y se asocia a niveles aumentados de galectina-3 y proteína quimiotáctica de los monocitos-1
José Tuñón Fernández1, Lorenzo López Bescós2, Joaquín Alonso Martín2, Carmen Cristóbal Varela2, M. de las Nieves Tarín Vicente3, Ana Isabel Huelmos Rodrigo2, Jerónimo Farré Muncharaz1 y Óscar Lorenzo González1 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón (Madrid) y 3Hospital Universitario de Mostoles (Madrid).

6012-176. Intervencionismo coronario percutáneo programado en la cardiopatía isquémica crónica estable: perfil de riesgo del paciente en la hospitalización, reingreso y mortalidad
Anna Bosch Gaya, Isaac Pascual Calleja, Juan Casanova Sandoval, Albina Aldoma Balasch, Joan Costa Mateu, Cristina Moreno Ambroj, Rosario Ortas Nadal y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

6012-177. Análisis descriptivo del manejo de las oclusiones coronarias crónicas diagnosticadas en nuestro centro durante el año 2013
Ana Blanca Martínez Pérez, María Teresa Moraleda Salas, José Ignacio Morgado García de Polavieja, Ana López Suárez, José Raúl López Aguilar, Mª Jessica Roa Garrido, Antonio Gómez Menchero y José F. Díaz Fernández del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6012-178. El sexo no condiciona diferencias pronósticas en una cohorte con cardiopatía isquémica crónica, datos de seguimiento a largo plazo del estudio CIBAR
Rafael Vidal-Pérez1, Fernando Otero-Raviña1, Esperanza Rodríguez Moldes2, Carmen Pastor Benavent2, Otilia Rego Ojea2, Ana Castro Cives2, Tania Vázquez Rodríguez2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Grupo Barbanza, Santiago de Compostela (A Coruña).
6012-179. Valor pronóstico de la disfunción eréctil previa en la evolución al año de pacientes tras un debut de cardiopatía isquémica
Ana Bonet Basiero1, Eduard García-Cruz2, Ignacio Asiain Iraeta2, Antoni Carol Ruiz1, Marta Campreciós Crespo1, Pilar Sánchez Chamero1, Alberto Cabestrero de Diego1 y Román Freixa Pamias1 del 1Hospital Sant Joan Despí-Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona) y 2Hospital Clínic, Barcelona.

6012-180. Impacto de la oclusión total crónica de una arteria no responsable en el síndrome coronario sin elevación del segmento ST
Alberto Garay Melero, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Lorente Tordera, Guillermo Sánchez Elvira, Ángel Cequier Fillat, Valentina León Díaz y Guillem Muntané Carol del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6012-181. Impacto de la presencia de comorbilidad en el paciente con enfermedad coronaria severa no revascularizable
David Díez de Las Heras, Carolina Hernández Luis, Maximiliano Amado Escañuela, María Gallego Brizuela, Marina Revilla Martínez, Noelia Urueña Martínez, Gemma Pastor Báez y J. Alberto San Román Calvar del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

6012-182. Identificación de predictores de isquemia mediante ecocardiograma de estrés en pacientes con probabilidad baja-intermedia de enfermedad coronaria
Rubén Cano Carrizal, Carlos Casanova Rodríguez, Diego Iglesias del Valle, Mª Belén Paredes González, Elsa Prieto Moriche, Javier de Juan Bagudá, Ángel García García y Ignacio Plaza Pérez del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

6012-183. Tratamiento percutáneo de las oclusiones coronarias crónicas: impacto a corto plazo en la función sistólica del ventrículo izquierdo y supervivencia global
Ana Blanca Martínez Pérez, Francisco José Florián Sanz, José Ignacio Morgado García de Polavieja, María Teresa Moraleda Salas, Ana López Suárez, Mª Jessica Roa Garrido, Rosa Cardenal Piris y José F. Díaz Fernández del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?