Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La evidencia más reciente apoya el manejo intensivo del síndrome coronario agudo en el anciano (SCA), al estar la edad identificada como un factor pronóstico de riesgo cardiovascular. Sin embargo, estudios previos han mostrado una infrautilización de recursos terapéuticos en estos pacientes. Analizamos si en nuestro medio la edad sigue constituyendo un factor condicionante del tratamiento del SCA.
Métodos: Analizamos 153 pacientes consecutivos ingresados en unidad coronaria diagnosticados de SCA, con y sin elevación del segmento ST (90/63, respectivamente). Se definieron 2 grupos según la edad, < 70 años (n = 85; edad media 57 ± 8 años) o ≥ 70 años (n = 68; 78 ± 6 años).
Resultados: Los pacientes ancianos fueron predominantemente mujeres con un significativo peor perfil cardiovascular (hipertensión, diabetes e insuficiencia renal). Asimismo, presentaron mayor mortalidad (10,3% vs 1,2%, p = 0,02) y morbilidad (clasificación Killip-Kimbal > 2, 44% vs 20%, p = 0,001; shock cardiogénico, 17,6% vs 5,9%, p = 0,04), traduciéndose esta última en una mayor estancia hospitalaria (10,2 ± 7,5 días vs 7,6 ± 5,9 días; p < 0,001). A pesar de todo ello, la edad no condicionó la utilización de la coronariografía con intención terapéutica (92,6% en ≥ 70 años vs 100% en jóvenes) ni la instauración de doble antiagregación (94% vs 93,4%; p = ns). Al alta hospitalaria, ambos grupos recibieron tratamientos similares: betabloqueantes (92,9% vs 91,8%; p = ns), IECA (84% vs 88,5%; p = ns), estatinas (98,8% vs 98,4%; p = ns), y la combinación de IECA/betabloqueantes/estatinas (79,8% vs 80%; p = ns).
Conclusiones: Si bien los pacientes mayores con SCA presentaron un perfil de mayor riesgo y peor evolución intrahospitalaria, en nuestra muestra se alcanzó una alta adecuación terapéutica a las recomendaciones de práctica clínica, superponible a la instaurada en pacientes más jóvenes.