Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: El acceso radial (AR) en el intervencionismo coronario es cada vez más utilizado a pesar de limitaciones relacionadas con aspectos técnicos y anatómicos, que son más evidentes en los pacientes ancianos. El objetivo de este estudio es evaluar la viabilidad del AR y comparar el acceso derecho e izquierdo en pacientes muy ancianos.
Métodos: Estudio retrospectivo que incluye los pacientes ≥ 80 años sometidos a coronariografía por AR en nuestro centro. Se evaluó la tasa de éxito (procedimiento completo a través de AR único), la tasa de cruce, el tiempo de escopia, el volumen de contraste utilizado y el tipo de procedimiento (diagnóstico o intervencionista). Se analizaron los datos mediante el software estadístico SPSS.
Resultados: Se incluyeron un total de 886 pacientes (43,7% mujeres), edad media de 82,8 ± 2,6 años (rango 80-92), que fueron sometidos a angiografía coronaria mediante AR. La vía de acceso fue la arteria radial derecha (ARD) en 770 pacientes (86,9%) y la arteria radial izquierda (ARI) en 116 (13,1%). No se observaron diferencias significativas en cuanto al sexo o tipo de procedimiento en ambos grupos. La tasa de éxito del AR fue del 94,8% y solo en 47 pacientes (5,2%) se requirió cruce (36 pacientes a acceso femoral, 10 a ARI y 1 a cubital derecha). Se realizó intervencionismo coronario (IC) en 352 pacientes (39,7%). El tiempo medio de escopia mostró una tendencia a ser menor en el ARD (11,2 ± 9,8 min vs 12,9 ± 10 min, p = 0,09), mientras que el volumen de contraste fue significativamente menor (132,9 ± 78,1 ml vs 153,2 ± 68,4 ml, p = 0,008) en el ARD. Tras analizar independientemente diagnóstico o IC, el tiempo medio de escopia fue similar en los diagnósticos (ARD 7,7 ± 6,7 min, ARI 8,8 ± 4,5 min, p = 0,23) pero el volumen de contraste fue significativamente menor en el ARD (99,2 ± 53,9 ml vs 122,1 ± 51,4 ml, p = 0,01). En el IC, no hubo diferencias significativas en escopia (ARD 17,1 ± 11,4 min, ARI 17,8 ± 12,4 min, p = 0,72) ni en el contraste (ARD 189,9 ± 79,8 ml, ARI 190,2 ± 67,7 ml, p = 0,98).
Conclusiones: La tasa de éxito del AR en ancianos es alta y muestra ser un acceso seguro y viable en la práctica diaria a pesar de las limitaciones anatómicas. El ARI no se asoció con una reducción significativa en el tiempo de escopia comparado con el ARD (incluso se observa una tendencia a ser mayor) y sí mostró un significativo mayor volumen de contraste utilizado.