ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6040. Hipertensión pulmonar

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6040-550. Utilidad de la cardiorresonancia magnética en la valoración pronóstica de pacientes con hipertensión arterial pulmonar

Belén Díaz Antón, Carmen Jiménez López Guarch, Sergio Alonso Catherina, Lola Villagraz Tecedor, Nuria Muñoz, Rafael Morales, Paula Navas Tejedor y M. Pilar Escribano Subías del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción: La estratificación pronóstica de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) es compleja, siendo la función del VD el principal marcador pronóstico. La cardio-RM permite una evaluación precisa no invasiva de la estructura y función cardiacas, habiéndose descrito cambios estructurales y funcionales característicos en esta enfermedad. Las implicaciones pronósticas de esta técnica, sin embargo, no están tan consolidadas como la ecocardiografía o la hemodinámica invasiva. Nuestro estudio analiza las implicaciones pronósticas de la CRM en una poblacion con HAP grave.

Métodos: Entre abr/10 y abr/14 se realizó CRM a 46 pacientes con HAP (grupo 1 de Niza), a los que se realizó seguimiento clínico. Se recogieron variables clínicas (CF, tratamiento específico) y parámetros derivados de la CRM. Se analizó la supervivencia (Kaplan-Meier) y se compararon las distintas variables obtenidas en la CRM, de estructura (volúmenes VD/VI, derrame pericárdico, área AD), función (FEVD, IC, volumen sistólico VD), interdependencia ventricular (índice de excentricidad) y poscarga (pulsatilidad pulmonar) entre el grupo de pacientes vivos y el grupo de pacientes fallecidos o sometidos a trasplante bipulmonar (Tx).

Resultados: 46 pacientes, 78% mujeres con una edad media de 40 ± 12 años. Etiología: idiopática/hereditaria (52%), asociada a cardiopatía congénita 20%, otros 28%. El 59% estaba en clase funcional III-IV y el 100% tenían tratamiento específico (72% doble o triple terapia que incluía prostanoides sistémicos). En el seguimiento, 5 pacientes fallecieron y 10 fueron sometidos a Tx bipulmonar. Las diferencias entre grupos (vivos vs fallecidos/Tx) se resumen en la tabla. No se objetivó diferencias significativas en relación con los volumenes del VD o con el IC. La CF III-IV se asoció a peor pronóstico (log rank p 0,02). La mediana de seguimiento fue de 15 ± 13 meses. La supervivencia observada fue del 88% al año y 78% a los 2 años.

Diferencias entre grupos (vivos Vs fallecidos/Tx)

 

Vivos (n = 31)

Muertos o Tx (n = 15)

p

FEVD (%)

39,1 ± 12,6

32,8 ± 6,8

0,081

Volumen latido VD (ml/m2)

36,1 ± 12,3

25,9 ± 7,6

0,009

VTSVI (ml/m2)

34,9 ± 16,5

24,7 ± 13,2

0,044

VTDVI (ml/m2)

73,1 ± 18,0

55,81 ± 17,8

0,004

Pulsatilidad arteria pulmonar (%)

24,4 ± 10,8

14,8 ± 7,6

0,007

Aurícula derecha indexada (cm2/m2)

17,9 ± 4,6

21,0 ± 5,2

0,05

Índice de excentricidad diastólico del VI

1,48 ± 0,24

1,77 ± 0,39

0,003

Derrame pericárdico presente

48%

87%

0,013

Conclusiones: En nuestra serie de pacientes con HAP grave, diversos parámetros no invasivos obtenidos mediante CRM, relacionados con la interdependencia ventricular, la poscarga dinámica y la función del VD parecen tener implicación pronóstica. Estos hallazgos sugieren que la CRM puede ser una herramienta útil en el seguimiento de estos pacientes, si bien se requieren estudios multicéntricos con mayor n de pacientes que permitan validar estos resultados.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar"

6040-540. Respuesta ventricular derecha al ejercicio en pacientes con EPOC
Luis Molina Ferragut1, Mohamed Kalluchi2, Miquel Gómez Pérez1, Anna Herranz Blasco1, Anna Rodó-Pin2, Jordi Bruguera Cortada1, Joaquim Gea Giral2 y Diego A. Rodríguez2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Neumología, Hospital del Mar, Barcelona.

6040-541. Membrana de oxigenación extracorpórea con paciente despierto como puente al trasplante bipulmonar en 3 casos de hipertensión pulmonar
Olga González González1, M Isabel Real Navacerrada1, M Pilar Escribano Subías2, Manuel Cortés Guerrero1, Francisco Pérez-Cerdá Silvestre1, Pablo Gámez García3, Virginia Pérez González4 y Esther Elorz Marcotegui5 del 1Servicio de Anestesiología y Reanimación, 2Unidad de Hipertensión Pulmonar, 3Servicio de Cirugía Torácica 4Servicio de Neumología y 5Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-542. Tratamiento de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar grave y en el momento de la muerte, ¿Cómo utilizamos los prostanoides?
Roberto del Pozo Rivas, Belén Díaz-Antón, María Teresa Velázquez, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, María José Ruiz Cano, Juan Delgado, María Vicente y M. Pilar Escribano Subías del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-543. Hipertensión arterial pulmonar asociada a la infección por virus de inmunodeficiencia humana: ¿Cuál es la situación en España?
Roberto del Pozo Rivas1, María Vicente Hernández1, María Lázaro Salvador2, Ernest Sala Llinas3, Antonio Lara Padrón4, Lluís Molina Ferragut5, Teresa Elías Hernández6 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Servicio Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Servicio Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Servicio Neumología, Hospital Son Dureta, Baleares, 4Servicio Cardiología, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 5Servicio Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona y 6Servicio Neumología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6040-544. Hipertensión portopulmonar: ¿qué la hace diferente?
Roberto del Pozo Rivas1, Raquel López Reyes2, Luis Almenar Bonet3, Silvia García García4, Isabel Blanco Vich5, Isabel Otero González6, Mª Jesús Castillo Palma7 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Servicio de Neumología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 4Servicio de Neumología, Complejo Asistencial Universitario, León, 5Servicio de Neumología, Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, 6Servicio de Neumología, Hospital A Coruña y 7Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6040-545. Valor pronóstico de las resistencias vasculares pulmonares estimadas por resonancia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Óscar Fabregat Andrés1, Francisco Ridocci Soriano2, Jordi Estornell-Erill3, Bruno Bochard Villanueva2, Andrés Mauricio Cubillos Arango2, Lorenzo Fácila Rubio2, Salvador Morell Cabedo2 y Julio Cortijo Gimeno1 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia, 2Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y 3ERESA, Valencia.

6040-546. La endotelina -1 y la función del ventrículo derecho: nuevo marcador en población VIH positivo con hipertensión arterial pulmonar
Maribel Quezada Feijoo1, Rocío Toro Cebada2, Mariola López Vázquez de la Torre3, Vera Lennie3, Cristina Arce3, Eulalia Valencia3, Leopoldo Pérez de Isla3 y Luz Martín Carbonero3 del 1Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid, 2Universidad de Cádiz y 3Hospital Carlos III, Madrid.

6040-547. Utilidad de la endotelina-1 en la hipertensión arterial pulmonar en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana con hipertensión arterial pulmonar
Maribel Quezada Feijoo1, Rocío Toro Cebada2, Cristina Arce3, Eulalia Valencia3, Mariola López Vázquez de la Torre3, Victoria Moreno3 y Luz Martín Carbonero3 del 1Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid, 2Universidad de Cádiz y 3Hospital Carlos III, Madrid.

6040-548. Tratamiento quirúrgico versus médico en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica: ¿cuál es la mejor opción terapéutica?
Belén Díaz Antón, Roberto del Pozo Rivas, María Jesús López Gude, Sergio Alonso Catherina, María Teresa Velázquez, Mª José Ruiz Cano, Carmen Jiménez López Guarch y Pilar Escribano del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-549. Experiencia en tromboendarterectomía pulmonar en un hospital universitario
Andrea Eixerés Esteve, María Jesús López Gude, Susana Villar García, Francisco Vera Puente, Víctor M. Ospina Mosquera, M. José Ruiz Cano, M. Pilar Escribano Subías y José Cortina Romero del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-550. Utilidad de la cardiorresonancia magnética en la valoración pronóstica de pacientes con hipertensión arterial pulmonar
Belén Díaz Antón, Carmen Jiménez López Guarch, Sergio Alonso Catherina, Lola Villagraz Tecedor, Nuria Muñoz, Rafael Morales, Paula Navas Tejedor y M. Pilar Escribano Subías del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-551. Correlación entre gravedad de hipertensión pulmonar y remodelación vascular en enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad pulmonar intersticial, en espera de trasplante pulmonar
Juan Carlos Grignola Rial1, Germán Zavala Cerna2, Enric Domingo2, Manuel López Messeguer2, Vicens Serra2, Cristina Berastegui2 y Antonio Román2 del 1Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay y 2Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?