Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La estratificación pronóstica de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) es compleja, siendo la función del VD el principal marcador pronóstico. La cardio-RM permite una evaluación precisa no invasiva de la estructura y función cardiacas, habiéndose descrito cambios estructurales y funcionales característicos en esta enfermedad. Las implicaciones pronósticas de esta técnica, sin embargo, no están tan consolidadas como la ecocardiografía o la hemodinámica invasiva. Nuestro estudio analiza las implicaciones pronósticas de la CRM en una poblacion con HAP grave.
Métodos: Entre abr/10 y abr/14 se realizó CRM a 46 pacientes con HAP (grupo 1 de Niza), a los que se realizó seguimiento clínico. Se recogieron variables clínicas (CF, tratamiento específico) y parámetros derivados de la CRM. Se analizó la supervivencia (Kaplan-Meier) y se compararon las distintas variables obtenidas en la CRM, de estructura (volúmenes VD/VI, derrame pericárdico, área AD), función (FEVD, IC, volumen sistólico VD), interdependencia ventricular (índice de excentricidad) y poscarga (pulsatilidad pulmonar) entre el grupo de pacientes vivos y el grupo de pacientes fallecidos o sometidos a trasplante bipulmonar (Tx).
Resultados: 46 pacientes, 78% mujeres con una edad media de 40 ± 12 años. Etiología: idiopática/hereditaria (52%), asociada a cardiopatía congénita 20%, otros 28%. El 59% estaba en clase funcional III-IV y el 100% tenían tratamiento específico (72% doble o triple terapia que incluía prostanoides sistémicos). En el seguimiento, 5 pacientes fallecieron y 10 fueron sometidos a Tx bipulmonar. Las diferencias entre grupos (vivos vs fallecidos/Tx) se resumen en la tabla. No se objetivó diferencias significativas en relación con los volumenes del VD o con el IC. La CF III-IV se asoció a peor pronóstico (log rank p 0,02). La mediana de seguimiento fue de 15 ± 13 meses. La supervivencia observada fue del 88% al año y 78% a los 2 años.
Diferencias entre grupos (vivos Vs fallecidos/Tx) |
|||
Vivos (n = 31) |
Muertos o Tx (n = 15) |
p |
|
FEVD (%) |
39,1 ± 12,6 |
32,8 ± 6,8 |
0,081 |
Volumen latido VD (ml/m2) |
36,1 ± 12,3 |
25,9 ± 7,6 |
0,009 |
VTSVI (ml/m2) |
34,9 ± 16,5 |
24,7 ± 13,2 |
0,044 |
VTDVI (ml/m2) |
73,1 ± 18,0 |
55,81 ± 17,8 |
0,004 |
Pulsatilidad arteria pulmonar (%) |
24,4 ± 10,8 |
14,8 ± 7,6 |
0,007 |
Aurícula derecha indexada (cm2/m2) |
17,9 ± 4,6 |
21,0 ± 5,2 |
0,05 |
Índice de excentricidad diastólico del VI |
1,48 ± 0,24 |
1,77 ± 0,39 |
0,003 |
Derrame pericárdico presente |
48% |
87% |
0,013 |
Conclusiones: En nuestra serie de pacientes con HAP grave, diversos parámetros no invasivos obtenidos mediante CRM, relacionados con la interdependencia ventricular, la poscarga dinámica y la función del VD parecen tener implicación pronóstica. Estos hallazgos sugieren que la CRM puede ser una herramienta útil en el seguimiento de estos pacientes, si bien se requieren estudios multicéntricos con mayor n de pacientes que permitan validar estos resultados.