Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La prevalencia de hipertensión arterial pulmonar (HAP) en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es del 0,5%, y no se ha modificado con el tratamiento antirretroviral de alta actividad. La presencia de HAP es un factor de riesgo independiente de mortalidad en estos pacientes. Las características clínicas y evolución de los pacientes con HAP asociada a VIH son poco conocidas en nuestro medio.
Objetivos: Analizar las características clínicas al diagnóstico y de seguimiento, así como la supervivencia en pacientes con HAP-VIH, comparado con pacientes con HAP idiopática (HAPI).
Métodos: Análisis de pacientes incluidos en el registro español de hipertensión arterial pulmonar (REHAP) con el diagnóstico de HAP-VIH (n = 127, 5,6% de pacientes en REHAP) y HAPI (n = 543, 24% de pacientes en REHAP) entre 1998 y marzo de 2014. Se analizaron datos demográficos, analíticos, ecocardiográficos, de hemodinámica pulmonar, de estrategia terapéutica inicial y de supervivencia.
Resultados: La tabla muestra las variables con diferencias significativas entre los pacientes HAP-VIH y los de HAPI. La supervivencia al primer, tercer y quinto año desde el diagnóstico para HAP-VIH vs HAPI fue 91% vs 90%, 79% vs 75% y 73% vs 66%, respectivamente (p = 0,31) (fig.). La principal causa de muerte en pacientes con HAPI fue la relacionada con la HAP (62% por insuficiencia cardiaca derecha o muerte súbita) mientras que en los pacientes con HAP-VIH fue del 30%.
Supervivencia de HAPI vs HAP-VIH.
Características basales de los pacientes con HAPI en comparación con HAP-VIH |
|||
HAPI (n = 543) |
HAP-VIH (n = 127) |
p |
|
Hombres, n (%) |
160 (29%) |
65 (51%) |
< 0,001 |
Edad, años |
56,2 ± 17,7 |
48 ± 6 |
< 0,001 |
IMC, kg/m2 |
26,3 ± 5,6 |
23 ± 4,4 |
< 0,001 |
Clase funcional III y IV, n (%) |
373 (69%) |
71 (56%) |
0,005 |
Síncope, n (%) |
126 (24%) |
17 (13%) |
0,016 |
Tiempo entre síntomas y diagnóstico, años |
2,3 ± 4,2 |
1,2 ± 1,9 |
< 0,001 |
Test de la marcha de 6 minutos, m |
378,2 ± 120,3 |
411,8 ± 132,1 |
0,041 |
Derrame pericárdico, n (%) |
49 (12%) |
21 (20%) |
0,035 |
Presión arterial pulmonar media, mmHg |
53,4 ± 15,1 |
50,7 ± 12,9 |
ns |
Índice cardiaco, L·min-1·m2 |
2,4 ± 0,7 |
2,5 ± 0,8 |
0,142 |
Presión de aurícula derecha, mmHg |
9 ± 5 |
9 ± 5 |
ns |
Tratamiento inicial |
|||
Inhibidores de fosfodiestersa-5, n (%) |
111 (22%) |
33 (31%) |
ns |
Antagonistas de receptores de endotelina, n (%) |
132 (26%) |
47 (44%) |
ns |
Prostanoides, n (%) |
83 (16%) |
17 (16%) |
ns |
Combinada oral, n (%) |
29 (6%) |
1 (1%) |
ns |
Combinada oral + prostanoides, n (%) |
45 (9%) |
8 (8%) |
ns |
HAPI: hipertensión arterial pulmonar idiopáticas. HAP-VIH: hipertensión arterial pulmonar asociada a virus de inmunodeficiencia humana; IMC: índice de masa corporal. |
Conclusiones: Comparado con los pacientes con HAPI, los pacientes con HAP-VIH se diagnostican más precozmente, en mejor clase funcional y con mayor tolerancia al esfuerzo, pero la gravedad hemodinámica y la supervivencia son similares.