ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6040. Hipertensión pulmonar

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6040-549. Experiencia en tromboendarterectomía pulmonar en un hospital universitario

Andrea Eixerés Esteve, María Jesús López Gude, Susana Villar García, Francisco Vera Puente, Víctor M. Ospina Mosquera, M. José Ruiz Cano, M. Pilar Escribano Subías y José Cortina Romero del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Objetivos: La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HTPTC) se desarrolla en aproximadamente el 4% de los tromboembolismos pulmonares (TEP), siendo infradiagnosticada en muchos casos. El tratamiento de elección potencialmente curativo es la tromboendarterectomía pulmonar (TEA). Analizamos sus resultados en nuestro centro en cuanto a complicaciones posoperatorias y mortalidad, y el resultado a largo plazo en términos de supervivencia, mejoría de clase funcional y resolución de hipertensión pulmonar.

Métodos: Desde febrero de 1996 se han realizado 103 TEAs en nuestro centro. La edad media de los pacientes fue 52 años (rango 23 a 77 años) y el 57% eran varones. El 80% estaba en clase funcional III-IV de la OMS. La PAPm y la RVP medias basales fueron 49 ± 12,5 mmHg y 811 ± 357 dinas.s.cm-5 respectivamente. El 6.8% estaban intervenidos previamente, uno de ellos de TEA en nuestro centro. El tiempo medio de circulación extracorpórea fue de 207 ± 39 min, el de isquemia 119 ± 28 min y el de parada circulatoria 39 ± 14 min.

Resultados: La morbilidad en el posoperatorio inmediato consistió en: edema de reperfusión (20/103), hemorragia de la vía aérea (4/103), reoperación por sangrado (6/103), neumonía (4 /103), accidente vascular cerebral transitorio (1/103) y necesidad de ECMO o asistencia ventricular (5/103). La mediana del tiempo de ventilación mecánica fue 26,5 h, siendo el 71% (73 pacientes) extubados antes de las 48 h. La mediana de la estancia en UVI fue 5 días y de la estancia hospitalaria 13 días. La mortalidad perioperatoria fue del 6.8% en la serie global (6 por edema de reperfusión y 1 por hemorragia de la vía aérea), siendo en la segunda mitad de la serie del 2% (1/53). El seguimiento medio fue de 39 ± 42 meses con una supervivencia a los 5 años del 82% y a los 10 años del 74,5%, incluyendo mortalidad hospitalaria. Al final del seguimiento el 73% de los pacientes se encuentra en clase funcional I-II de la OMS, la PAPm es 27 ± 11 mmHg y las RVP 281 ± 228 dinas.s.cm-5.

Supervivencia a largo plazo de la TEA.

Conclusiones: Los resultados de la TEA en nuestro centro son buenos, similares a los centros con mayor experiencia, y a pesar de una moderada tasa de complicaciones, se asocia a una baja mortalidad perioperatoria. Estando indicada, la TEA es el tratamiento de elección en la HTPTC, resuelve la hipertensión pulmonar en la mayoría y cambia la curva de supervivencia de la enfermedad no tratada.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar"

6040-540. Respuesta ventricular derecha al ejercicio en pacientes con EPOC
Luis Molina Ferragut1, Mohamed Kalluchi2, Miquel Gómez Pérez1, Anna Herranz Blasco1, Anna Rodó-Pin2, Jordi Bruguera Cortada1, Joaquim Gea Giral2 y Diego A. Rodríguez2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Neumología, Hospital del Mar, Barcelona.

6040-541. Membrana de oxigenación extracorpórea con paciente despierto como puente al trasplante bipulmonar en 3 casos de hipertensión pulmonar
Olga González González1, M Isabel Real Navacerrada1, M Pilar Escribano Subías2, Manuel Cortés Guerrero1, Francisco Pérez-Cerdá Silvestre1, Pablo Gámez García3, Virginia Pérez González4 y Esther Elorz Marcotegui5 del 1Servicio de Anestesiología y Reanimación, 2Unidad de Hipertensión Pulmonar, 3Servicio de Cirugía Torácica 4Servicio de Neumología y 5Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-542. Tratamiento de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar grave y en el momento de la muerte, ¿Cómo utilizamos los prostanoides?
Roberto del Pozo Rivas, Belén Díaz-Antón, María Teresa Velázquez, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, María José Ruiz Cano, Juan Delgado, María Vicente y M. Pilar Escribano Subías del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-543. Hipertensión arterial pulmonar asociada a la infección por virus de inmunodeficiencia humana: ¿Cuál es la situación en España?
Roberto del Pozo Rivas1, María Vicente Hernández1, María Lázaro Salvador2, Ernest Sala Llinas3, Antonio Lara Padrón4, Lluís Molina Ferragut5, Teresa Elías Hernández6 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Servicio Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Servicio Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Servicio Neumología, Hospital Son Dureta, Baleares, 4Servicio Cardiología, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 5Servicio Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona y 6Servicio Neumología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6040-544. Hipertensión portopulmonar: ¿qué la hace diferente?
Roberto del Pozo Rivas1, Raquel López Reyes2, Luis Almenar Bonet3, Silvia García García4, Isabel Blanco Vich5, Isabel Otero González6, Mª Jesús Castillo Palma7 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Servicio de Neumología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 4Servicio de Neumología, Complejo Asistencial Universitario, León, 5Servicio de Neumología, Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, 6Servicio de Neumología, Hospital A Coruña y 7Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6040-545. Valor pronóstico de las resistencias vasculares pulmonares estimadas por resonancia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Óscar Fabregat Andrés1, Francisco Ridocci Soriano2, Jordi Estornell-Erill3, Bruno Bochard Villanueva2, Andrés Mauricio Cubillos Arango2, Lorenzo Fácila Rubio2, Salvador Morell Cabedo2 y Julio Cortijo Gimeno1 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital General Universitario de Valencia, 2Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y 3ERESA, Valencia.

6040-546. La endotelina -1 y la función del ventrículo derecho: nuevo marcador en población VIH positivo con hipertensión arterial pulmonar
Maribel Quezada Feijoo1, Rocío Toro Cebada2, Mariola López Vázquez de la Torre3, Vera Lennie3, Cristina Arce3, Eulalia Valencia3, Leopoldo Pérez de Isla3 y Luz Martín Carbonero3 del 1Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid, 2Universidad de Cádiz y 3Hospital Carlos III, Madrid.

6040-547. Utilidad de la endotelina-1 en la hipertensión arterial pulmonar en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana con hipertensión arterial pulmonar
Maribel Quezada Feijoo1, Rocío Toro Cebada2, Cristina Arce3, Eulalia Valencia3, Mariola López Vázquez de la Torre3, Victoria Moreno3 y Luz Martín Carbonero3 del 1Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid, 2Universidad de Cádiz y 3Hospital Carlos III, Madrid.

6040-548. Tratamiento quirúrgico versus médico en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica: ¿cuál es la mejor opción terapéutica?
Belén Díaz Antón, Roberto del Pozo Rivas, María Jesús López Gude, Sergio Alonso Catherina, María Teresa Velázquez, Mª José Ruiz Cano, Carmen Jiménez López Guarch y Pilar Escribano del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-549. Experiencia en tromboendarterectomía pulmonar en un hospital universitario
Andrea Eixerés Esteve, María Jesús López Gude, Susana Villar García, Francisco Vera Puente, Víctor M. Ospina Mosquera, M. José Ruiz Cano, M. Pilar Escribano Subías y José Cortina Romero del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-550. Utilidad de la cardiorresonancia magnética en la valoración pronóstica de pacientes con hipertensión arterial pulmonar
Belén Díaz Antón, Carmen Jiménez López Guarch, Sergio Alonso Catherina, Lola Villagraz Tecedor, Nuria Muñoz, Rafael Morales, Paula Navas Tejedor y M. Pilar Escribano Subías del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-551. Correlación entre gravedad de hipertensión pulmonar y remodelación vascular en enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad pulmonar intersticial, en espera de trasplante pulmonar
Juan Carlos Grignola Rial1, Germán Zavala Cerna2, Enric Domingo2, Manuel López Messeguer2, Vicens Serra2, Cristina Berastegui2 y Antonio Román2 del 1Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay y 2Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?