Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca crónica más frecuente incrementándose su prevalencia con la edad. La complicación más importante de la FA por su frecuencia e impacto en la mortalidad prematura y en la discapacidad es el ictus. La anticoagulación oral (TAO) ha demostrado ser una de las medidas terapéuticas más efectivas para disminuir la incidencia de embolismos cerebrales y sistémicos, siendo clásicos los fármacos antagonistas de la vit K,(AVK) pero estos han presentado una serie de problemas prácticos, por lo que han aparecido un nuevo grupo de fármacos anticoagulantes orales (NACO) que constituyen una alternativa mejor y más segura.
Objetivos: Cuantificar los pacientes con FANV (fibrilación auricular no valvular) de novo que acuden a nuestra consulta. Detectar la percepción de seguridad y efectos adversos del NACO. Implicación de Enfermería en la Educación para la salud (EpS) de los pacientes a los que se les prescribe NACO.
Métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo realizado entre 1-10-13 y 31-1-14 en la consulta externa de Cardiología. Se estudiaron variables demográficas, tipo de arritmia y NACO prescrito y se le explico en la consulta el empleo y características del NACO prescrito. Para valorar la percepción de riesgo de seguridad y efectos adversos se les proporcionó un formulario con 4 preguntas cerradas para devolverlo antes de salir de la consulta.
Resultados: Se han estudiado en total 728 pacientes de los cuales 396 (54,39%) eran hombres y 335 (46,01%) mujeres. Del total de pacientes estudiados 163 pacientes (22,39%) tenían arritmia embolígena, de los cuales 136 (83,43%) de la muestra arrítmica tenían FANV y 27 pacientes (16,56%) tenían fibrilofluter auricular (FLA/FA.) A 68 pacientes (41,71%) se le prescribió dabigatran etexilato, a 60 de ellos (36,80%) rivaroxaban y a 31 pacientes (19,01%) apixaban. Entregaron el formulario todos los pacientes 100% (tabla).
Formulario de percepción de seguridad y del riesgo de efectos adversos de NACO |
||||||
Ítem |
|
Pacientes |
% |
|
Pacientes |
% |
Le resulta cómodo el nuevo tratamiento para tratar su arritmia |
Sí |
163 |
100% |
No |
|
|
Cree necesario que la enfermera/o que le atiende proporcione más información sobre el fármaco anticoagulante |
Sí |
99 |
60,73% |
No |
64 |
39,26% |
Considera peligroso o poco importante no tomar alguna dosis del fármaco anticoagulante |
Sí |
80 |
49,079% |
No |
83 |
50,92% |
Considera el fármaco anticoagulante que se le ha prescrito más o menos “peligroso” que el AVK |
Mas |
102 |
62,57% |
Menos |
61 |
37;42% |
Conclusiones: Los NACO aunque son más seguros que los antagonistas de la vit.K no están exentos de riesgos. Al no necesitar controles periódicos, puede disminuir la percepción de riesgo por parte del paciente. Enfermería debe y tiene la obligación de implicarse en la EpS de estos pacientes para que realicen el tratamiento de forma correcta y segura.