ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6028. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6028-368. Seguimiento a 4 años de pacientes con miocardiopatía dilatada idiopática tratados con infusión intracoronaria de células mononucleares autólogas de médula ósea

Flor Baeza Garzón, Miguel Romero, Concepción Herrera, Manuel Pan, Soledad Ojeda, Javier Suárez de Lezo, Francisco Mazuelos y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción y objetivos: Diversos estudios has mostrado resultados satisfactorios a corto plazo de la infusión de células madre en la miocardiopatía dilatada (MCD) idiopática. Nuestro objetivo es evaluar los resultados y eventos a largo plazo de una serie de 27 pacientes diagnosticados de MCD idiopática con tratamiento médico óptimo, que se trataron con infusión intracoronaria de células mononucleares autólogas de médula ósea (CMNMO) entre marzo 2008 y diciembre 2010.

Métodos: Todos los pacientes han sido evaluados anualmente desde la infusión de CMNMO. El seguimiento medio fue de 51 ± 14 meses. Se ha realizado seguimiento clínico, evaluando su grado funcional (GF) según la NYHA, los niveles de BNP, fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) por método Simpson mediante ecografía transtorácica y se han registrado los eventos mayores en el seguimiento: muerte, ingreso por insuficiencia cardiaca (IC), necesidad de implante de resincronizador (TRC).

Resultados: 15 pacientes (56%) no han presentado eventos mayores (grupo I). 12 pacientes (44%) han presentado eventos mayores (grupo II): mortalidad (n = 3), todos ellos por IC, dos de ellos a los 21 meses y otro a los 69 meses, siendo este último a su vez portador de TRC, que se implantó a los 18 meses de la infusión; tres han ingresado al menos una vez por IC (tiempo medio 29 ± 11 meses) y 6 han precisado TRC en el seguimiento (tiempo medio 25 ± 7 meses); uno de los portadores de TRC se trasplantó de corazón posteriormente habiendo tenido varios ingresos previos por IC. Todos los pacientes del grupo I presentaban al seguimiento GF I-II frente a la mayoría de los del grupo II que estaban en GF II-III (1,6 ± 0,6 vs 2,3 ± 0,9; p < 0,01). El valor medio del BNP fue 156 ± 450 pg/mL (69 ± 58 pg/mL en el grupo I vs 280 ± 750 pg/mL en el grupo II;p < 0,03). El valor medio global tardío de la FEVI por ecografía transtorácica fue del 35 ± 13% (42 ± 11% vs 26 ± 5%; p < 0,005), siendo la ganancia de FEVI media global (FEVI del seguimiento- FEVI basal) del 7,4 ± 11% (11,6 ± 12,1% en el grupo I vs 2,5 ± 7,4% en el grupo II; p < 0,01).

Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes con MCD idiopática tratados con infusión intracoronaria de CMNMO muestran una evolución favorable 4 años después de terapia celular, permaneciendo en grado funcional I-II y libres de eventos mayores.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista"

6028-368. Seguimiento a 4 años de pacientes con miocardiopatía dilatada idiopática tratados con infusión intracoronaria de células mononucleares autólogas de médula ósea
Flor Baeza Garzón, Miguel Romero, Concepción Herrera, Manuel Pan, Soledad Ojeda, Javier Suárez de Lezo, Francisco Mazuelos y José Suárez de Lezo del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6028-369. Antiagregación y reactividad plaquetaria en pacientes con síndrome coronario agudo y diabetes (o pre-diabetes) recién diagnosticada
Armando Pérez de Prado1, M. Pilar Carrillo Sáez2, Ana Belén Cid Álvarez3, Carlos Cuellas Ramón1, Ramón López Palop2, Ramiro Trillo Nouche3, Alejandro Diego Nieto4 y Felipe Fernández Vázquez1 del 1Complejo Asistencial Universitario, León, 2Hospital Universitario de San Juan, Alicante, 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 4Hospital Clínico Universitario, Salamanca.

6028-370. ¿Aporta beneficio el pre-tratamiento con dos antiagregantes en el intervencionsimo coronario percutáneo en pacientes estables?
Mª Teresa Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Julio García Tejada, Felipe Hernández Hernández, Carolina Granda Nistal, Lola Villagraz Tecedor, Leticia Blázquez Arroyo y Juan Carlos Tascón Pérez del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?