ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6006. Cirugía cardiovascular

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6006-6. Un nuevo modelo simplificado para la valoración del riesgo en cirugía cardiaca

Meisy Pérez Cheng, Pedro Pabón Osuna, Rosa Ana López Jiménez, Javier González Robledo, José María González Santos y Ángel Rodríguez Encinas del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Salamanca, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca y Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario de Salamanca.

Antecedentes: Las escalas de estratificación del riesgo quirúrgico son una herramienta fundamental para evaluar la calidad de la atención quirúrgica. Una nueva escala ACEF (Age, Creatinine, Eyection fraction; ACEF score = [edad (años)/FEVI] + 1 (si Cr > 2 mg/dl)) ha sido diseñada a fin de simplificar dicha valoración.

Objetivos: Validar la escala de riesgo quirúrgico ACEF en los pacientes de nuestro centro.

Métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca mayor de forma programada (enero 2008-febrero 2009). Se validó la escala ACEF mediante su calibración y determinando el poder de discriminación comparada con el EuroSCORE aditivo.

Resultados: Se incluyeron 576 pacientes: media de edad 69 ± 10 años, 366 (67%) varones, 16 (2,8%) con Cr > 2 mg/dl, FEVI < 50% 139 (24,1%), mortalidad 45 (7,8%). Los procedimientos mayoritarios fueron: coronarios 223 (38,66%), valvulares 221 (38,37%) y mixtos 82 (14,25%). En la discriminación en nuestra muestra de pacientes estimada mediante la curva ROC es superior el EuroSCORE (AUC 0,72, IC95% 0,64-0,80) frente a la ACEF (AUC 0,67, IC95% 0,58-0,76). Con valores inferiores a 1.28 en esta última escala el VPN es del 95%. Analizando la población por subgrupos de intervención, en pacientes con cirugía de revascularización la discriminación de la ACEF (AUC 0,79, IC95% 0,68-0,90) es mayor que la del EuroSCORE (AUC 0,64, IC95% 0,62-0,85). En el análisis de regresión logística se comprobó la significación de la nueva escala ACEF para predecir la mortalidad operatoria (b 1,34, p < 0,001, OR 3,82, IC95% 2,28-6,37). La calibración valorada mediante el test de Hosmer Lemeshow fue buena en ambas escalas EuroSCORE (χ2 8,87, p 0,26) y ACEF (χ2 6,05, p 0,6).

Conclusiones: 1) nuestros resultados sugieren que la escala ACEF podría ser una alternativa a escalas de valoración de riesgo quirúrgico más complejas. 2) En pacientes sometidos a intervenciones de by-pass coronario esta nueva escala es superior al EuroSCORE aditivo.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

6006-1. Cirugía coronaria sin circulación extracorpórea versus cirugía coronaria con mini-circulación extracorpórea: Comparación de parámetros hematológicos y evolución postoperatoria
Josep M. Padró Fernández, Eduard Permanyer Boada, Antonino Ginel Iglesias, José Montiel Serrano y Cristian Muñoz Guijosa del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6006-2. Factores predictores para el desarrollo de fracaso renal agudo tras cirugía cardíaca
Ana María Bell Mínguez, Tomás Heredia Cambra, Lucía Doñate Bertolín, Carlos Hernández Acuña, Manuel Pérez Guillén, Salvador Torregrosa Puerta, Mari Carmen Bartual Olmos y Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
6006-3. Movimiento septal paradójico postoperatorio: ¿Protección miocárdica incompleta?
Roberto Voces Sánchez, Pedro Pérez, Yolanda Vitoria, David Rodrigo y Victoria Boado del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
6006-4. Predictores de transfusión de productos sanguíneos en cirugía de revascularización miocárdica
José Mª Arribas Leal, Joaquín Pérez Andreu, Domingo Andrés Pascual Figal, Francisco Gutiérrez García, Julio García-Puente del Corral, Antonio Jiménez Aceituna, Ramón Arcas Meca y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
6006-5. Complicaciones vasculares en el implante percutáneo transfemoral de prótesis cardiaca en posición aórtica
José Mª Arribas Leal, Rubén Taboada Martínez, Paula Albaladejo da Silva, Eduardo Pinar Bermúdez, Francisco Gutiérrez García, Julio García-Puente del Corral, Ramón Arcas Meca y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
6006-6. Un nuevo modelo simplificado para la valoración del riesgo en cirugía cardiaca
Meisy Pérez Cheng, Pedro Pabón Osuna, Rosa Ana López Jiménez, Javier González Robledo, José María González Santos y Ángel Rodríguez Encinas del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Salamanca, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca y Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario de Salamanca.
6006-7. Insuficiencia mitral degenerativa: ¿Qué válvula podemos reparar con garantías?
Elena Gómez Denia, Luis Delgado Ramis, Elena Ferrer Sistach, Jorge López Ayerbe, Nuria Vallejo Camazón, Francisco Gual Capllonch, Xavier Ruyra Baliarda y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6006-8. Terapia VAC (Vacuum Assisted Closure) como tratamiento de mediastinitis en pacientes sometidos a cirugía cardiaca
Carlos Hernández Acuña, Tomás Heredia, Ana Bel, Lucía Doñate, Manuel Pérez, Juan Margarit, Francisco Valera y Salvador Torregrosa del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?