ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6010. Enfermería cardiovascular

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6010-20. Protocolo de inclusión y seguimiento en el procedimiento de cardioversión eléctrica en un hospital comarcal

Beatriz Berzal Martín, Ana Rodríguez Almodóvar, Carmen de Oro Carpintero, Encarnación Silva Poblador, Ana Peinado Esteban y Hiramm Orlando García Lemus del Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

Antecedentes y objetivos: No existe un protocolo único, descrito y específico sobre el procedimiento de inclusión y seguimiento de los pacientes que van a ser sometidos a cardioversión eléctrica (CVE). La finalidad del estudio es la descripción de nuestro protocolo y su influencia sobre los resultados de la CVE.

Material y métodos: Es un registro observacional y prospectivo de las CVE realizadas y en lista de espera en desde noviembre de 2010 hasta la fecha actual aplicando un protocolo específico. La inclusión la realiza el cardiólogo/a, entregándose hoja informativa, consentimiento informado y solicitud de reserva de Hospital de Día. La anticoagulación es realizada semanalmente y es el paciente el que llama a la consulta de Cardiología para informar sobre el INR, siendo atendidos por personal de enfermería entrenados. Tras comprobar la correcta anticoagulación en 3 semanas consecutivas, el paciente se cita en el Hospital de Día. Tras el procedimiento se monitoriza el INR en las 4 semanas posteriores.

Resultados: Se han incluido un total de 23 pacientes, habiéndose realizado 15 procedimientos en 12 pacientes. En el momento actual solo se disponen de datos completos de 10 pacientes. El 100% de ellos tenían fibrilación auricular. La media de edad es de 77,3 años. El 90% tienen cardiopatía estructural de base (80% hipertensiva, 80% valvular), con un diámetro medio de aurícula izquierda en ecocardiograma en eje paraesternal corto de 58.6 mm. El único paciente sin enfermedad cardiaca de base pasó espontáneamente a ritmo sinusal. La mediana de tiempo de espera desde la inclusión es de 57-58 días. Se encuentran en lista de espera 3 pacientes con niveles correctos de anticoagulación y 6 pacientes pendientes de anticoagulación. El procedimiento ha sido eficaz el 70% de los pacientes (2 ineficaces y 1 recurrencia inmediata), con 1 única complicación grave (accidente isquémico transitorio, con niveles correctos de anticoagulación en paciente con enfermedad cerebrovascular previa) y 2 recurrencias posteriores (a los 3 y 15 días) en el momento actual. En 11 de los 15 procedimientos (73,3%) se realizó bajo fármaco antiarrítmico (90.9% con amiodarona). El tiempo de seguimiento posterior varía de 0 a 183 días.

Conclusiones: La realización de cardioversión eléctrica es un procedimiento seguro y eficaz si se realiza con un protocolo establecido y seguimiento estrecho de los pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

6010-1. Ensayo clínico 2 sobre la compresión radial guiada por la presión arterial media
Juan Lombardo Martínez, Dolores Díaz Bejarano, Carmela Pedrosa Carrera, Coral Gómez Santana, José María Cubero Gómez, Francisco Molano Casimiro, Pastor Pérez Santiagosa y Francisco Sánchez Burguillos del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla y Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6010-2. Trombo en la aorta torácica ascendente como causa de embolia arterial renal
Juan Clemente, Elvira García, Jorge Naveda Fernández, Elisa Mínguez Valderrama y Víctor Manuel Suárez Vega del Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
6010-3. Evaluación clínica de la calidad de vida y satisfacción de un sistema de monitorización ECG ambulatoria por eventos (HOLTIN) frente a Holter convencional
Carmen Ríos Díaz, José Manuel Álvarez Vázquez, Santiago Led Ramos, Miguel Martínez de Espronceda, Lidia García Pérez, Haridiam Mendoza Lemes, Antonio García Quintana y Luis Serrano Arriezu del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), Universidad Pública de Navarra, Pamplona/Iruña (Navarra) y Servicio Canario de la Salud, Santa Cruz de la Palma (Santa Cruz de Tenerife).
6010-4. Caso clínico. Paciente portador de DAI (desfibrilador automático implantable) por displasia arritmogénica de ventrículo derecho. Cuidados de enfermería
Mª Dolores Lara Lara, Carmen Segura Saint-Gerons, Miguel Ángel Chirosa Ríos, José Mª Arizón del Prado, Martín Ruiz Ortiz y Elías Romo Peñas del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6010-5. Los tiempos de demora y el acceso al nivel asistencial en el infarto de miocardio
Ana Rosa Alconero Camarero, Pedro Muñoz Cacho, J.L. Cobo Sánchez, Josefa Adán Miguel, Concepción de la Torre Fernández, Katia Quintanal Ledo, Inmaculada García-Montesinos y J.M. Revuelta Soba de la Escuela Universitaria de Enfermería Casa de Salud Valdecilla, Santander (Cantabria), Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria).
6010-6. Diagnóstico NANDA "ansiedad relacionada con el estado de salud" en pacientes ingresados portadores de holter-ECG
Francisco Álamo Tomillero, José Guillermo García Arranz, Maritza Roxanna Franco Dávila, María Emma Grande García, Jaime Castellanos Fernández, Cristina Jordán Ferraz, Rocío Planeilles Romero y Juan Roberto Peraira Moral del Instituto de Cardiología, Madrid.
6010-7. Valoración del grado de conocimiento sobre la terapia anticoagulante oral en cardiópatas ancianos hospitalizados
Ana Noelia Gómez González, Ana María Fernández Sánchez, Rocío Planelles Romero, Cristina Jordán Ferraz, María Emma Grande García, Maritza Roxanna Franco Dávila, Jaime Castellanos Fernández y Juan Roberto Peraira Moral del Instituto de Cardiología de Madrid, Madrid.
6010-8. La gestión del conflicto. ¿Una necesidad de enfermería?
Itziar López Zarrabeitia, Mónica Collado Martín y María José Morales Vicente del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6010-9. Elaboración de una guía de educación y autocuidado con vistas al alta domiciliaria del paciente con asistencia ventricular ambulatoria
Nerea Arnaiz Villanueva, Vanesa García López, Ana María Antequera Guirado, María José Casado Dones, Mercedes Navarro Díaz, Teresa Soria Gómez, Aurora Hernández Rivas y Mónica Juárez Bonilla del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6010-10. Evaluación de una intervención educativa enfermera en pacientes atendidos en la unidad de insuficiencia cardiaca (UIC) del Hospital Universitario Puerta de Hierro (HUPH)
Aurora Hernández Rivas, Ana Briceño Hinojo, Teresa Soria Gómez, Nerea Arnaiz Villanueva, María José Casado Dones, Mercedes Navarro Diez y Marta Cobo Marcos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
6010-11. Influencia cultural en la tolerancia a procedimientos invasivos en el laboratorio de hemodinámica
Agustí Durán Parra, Antonio Tovar Martín, Esther Martínez Pérez, Luis Alberto Navarro Pérez, Verónica Montero Dávila y Elvira Porcel Arrebola del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6010-12. Disposición para mejorar los conocimientos sobre su enfermedad: Escuela de pacientes
Rocío Bombín Benito, María del Mar Arquellada Martínez, Francisca Benítez Ruíz y Concepción Cruzado Álvarez del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6010-13. Secuelas tras cirugía coronaria: Caso clínico
María del Mar Arquellada Martínez, Rocío Bombín Benito, Concepción Cruzado Álvarez y Pilar Quintero Sánchez del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6010-14. Cuidados de enfermería en la asistencia ventricular externa (IMPELLA)
Elena Calvo Barriuso, Yolanda Segarra Hueso, Raquel Zafrilla Nieto, Laura Pinilla de Pablos, Inmaculada Fernández Tomás, Marta Pujol Gorga y Esther Villuela Rivero del Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6010-15. Supervivencia de los pacientes ancianos sometidos a un implante de marcapasos
Pilar Cabrerizo Sanz, Nicasio Pérez Castellano, María Sánchez Sánchez, María Herreros Gil, Beatriz Cerrón Rodríguez, Jennifer Núñez Chavarri, María Luz Capote Toledo y María Rosa Gacimartín García del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6010-16. Seguimiento remoto de pacientes con insuficiencia cardiaca
Marian Bas Villalobos, Mónica Pérez Serrano, Sagrario Ortega González, Rosa Garcimartín García, Gisela Feltes Guzmán, Ramón Bover Freire, José Luis Zamorano Gómez y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Madrid.
6010-17. Resultados de un protocolo de seguimiento específico tras el alta hospitalaria de pacientes con insuficiencia cardiaca
María del Rosario Gracia Ródenas, Domingo Andrés Pascual Figal, Iris Paula Garrido Bravo, Francisco José Pastor Pérez, María Teresa Pérez Martínez, Carmen Muñoz Esparza, Concepción Fernández Redondo y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6010-18. Características clínicas de las mujeres ingresadas en planta de cardiología por síndrome coronario agudo
Evangelina Liarte González, Natividad Fernández Borrego, Luz Divina Muñoz Jiménez, Nieves Hevia Ceva y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6010-19. Control glucémico e incidencia de hipoglucemia en función del turno de enfermería en pacientes en tratamiento intensivo con insulina en una unidad coronaria
Esther García García, David Vivas Balcones, Iván Javier Núñez Gil, Ana Isabel Ovejero Hernández, Sandra Ruiz Gil, Beatriz Gómez Mayoral, Carlos Macaya Miguel y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Madrid.
6010-20. Protocolo de inclusión y seguimiento en el procedimiento de cardioversión eléctrica en un hospital comarcal
Beatriz Berzal Martín, Ana Rodríguez Almodóvar, Carmen de Oro Carpintero, Encarnación Silva Poblador, Ana Peinado Esteban y Hiramm Orlando García Lemus del Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?