Introducción: La aparición de fibrilación auricular (FA) en pacientes hipertensos se asocia a una alta incidencia de complicaciones cardiovasculares. Los parámetros clínicos en la predicción de FA en dichos pacientes no se han investigado extensamente.
Métodos: Hemos analizado retrospectivamente 183 pacientes hipertensos sin historia de FA atendidos en el Consultorio de Hipertensión. El análisis se basó en datos clínicos, electrocardiográficos (ECG) en ritmo sinusal y de ecocardiograma-Doppler.
Resultados: Después de un seguimiento medio de 4 ± 2,2 años, 23 pacientes (12,5%) presentaron FA. Los pacientes con FA durante el seguimiento presentaron mayor edad (74,6 años vs 62,7 años, p < 0,0005), mayor tasa de obesidad (60,8% vs 38,5%, p = 0,049), mayor tasa de enfermedad cardiovascular establecida (52% vs 28%, p = 0,025), mayor tamaño de aurícula izquierda (AI) (48,7 mm vs 38,2 mm, p < 0,0005), mayor masa de ventrículo izquierdo (324 g vs 266 g, p = 0,014), menor fracción de eyección (62,6% vs 69,7%, p = 0,002), mayor tasa de insuficiencia mitral (82% vs 51,7%, p = 0,008), una tasa mayor de pacientes con criterios de hipertrofia ventricular izquierda en ECG (21,7% vs 7,4%, p = 0,026), mayor presencia de extrasistolia supraventricular en ECG (23,5% vs 6,1%, p = 0,044). No hubo diferencias en ningún otro parámetro electrocardiográfico analizado: duración onda P, amplitud onda P, dispersión de onda P, eje onda P, intervalo PR, duración QRS, frecuencia cardiaca basal. Únicamente la edad (OR 1,06) y la dilatación de AI (OR 1,22) fueron factores significativos predictores independientes en al análisis multivariado.
Conclusiones: En nuestra población de pacientes hipertensos, la edad y el diámetro de la AI son factores predictores para la aparición de FA.