ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4036. Cardiopatías congénitas en la infancia y en el adulto

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4036-2. ¿La demora en la atención especializada es causa de morbilidad en el adulto con cardiopatía congénita?

Blanca Muñoz Calero, Luis González Torres, Irene Méndez Santos, María del Valle Pedrosa del Moral, Manuel Iglesias Blanco, Antonio Castro Fernández y Pastora Gallego García de Vinuesa del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Introducción: Evaluamos el impacto clínico de la demora de atención médica especializada en adultos con cardiopatías congénitas (CC) de complejidad moderada o severa.

Métodos: En 212 pacientes referidos a una consulta de CC del adulto desde 2004 hasta 2010 analizamos el tiempo desde que dejan el cuidado en una institución pediátrica hasta ser vistos de nuevo por atención especializada en CC. Demora se define como un intervalo > 2 años. Se analizan diferencias en síntomas, nuevas lesiones y necesidad de intervención (incidencias) entre los grupos con y sin demora.

Resultados: Las categorías diagnósticas se enumeran en la tabla. El 70% presentaron demora en la atención especializada (duración media 19 ± 12 años; rango 3-69 años). En la primera visita en atención especializada del adulto existe un nuevo diagnóstico en 107 pacientes (50%): insuficiencia valvular (30%), lesiones obstructivas (19%), disfunción del ventrículo sistémico o subpulmonar (10%), dilatación de aorta (8%), nuevas lesiones anatómicas (3%) y arritmias (14%). 29% necesitó intervención precoz tras la primera visita: 24,5% cirugía, 10% stent, 5% ablación, 6% marcapasos, 2% cierre percutáneo de cortocircuitos y 4% dilatación con balón. Según categorías diagnósticas, ToF, obstrucción salida VD y TGA presentaron más nuevos diagnósticos (84%, 81% y 75% de los casos, respectivamente; p < 0,001), y ToF (42%), obstrucción salida VD (42%), TGA (27%) y CoAo (16%) necesitaron más intervenciones en el seguimiento (p = 0,001). Los pacientes con demora tenían más edad (41 ± 14 vs 35 ± 17 años, p = 0,01), prevalencia mayor de lesiones nuevas (68% vs 16%, p < 0,0001) y una tendencia significativa a estar más severamente sintomáticos en la primera visita (59% clase I, 26% clase II y 14% clase III vs 70% clase I, 24% clase II y 5% clase III; p = 0,05) que los pacientes sin demora. Demora (odds ratio 3,7, IC95% 1,8-7,3; p < 0,001) y edad (odds ratio 1,04, IC95% 1,02-1,07; p = 0,001) eran factores de riesgo independiente de incidencias (lesiones nuevas y/o reintervención) en el análisis multivariado.

Conclusiones: A pesar de la elevada prevalencia de lesiones nuevas en el seguimiento, la demora de la atención médica especializada es todavía común en adultos con CC y se asocia con mayor morbilidad. Estos datos apoyan la necesidad de organizar programas de transición adecuados desde la atención pediátrica.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías congénitas en la infancia y en el adulto "

4036-1. Hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas: ¿Existen diferencias entre el shunt pre y post-tricuspídeo? Datos del Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP)
Carmen Jiménez López-Guarch, Pilar Escribano Subías, José María Oliver Ruiz, Javier Segovia Cubero, Laura Dos Subirà, María Teresa Subirana Doménech, María Lázaro Salvador y Francisco García Fernández del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Madrid, Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Barcelona y Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Sevilla.
4036-2. ¿La demora en la atención especializada es causa de morbilidad en el adulto con cardiopatía congénita?
Blanca Muñoz Calero, Luis González Torres, Irene Méndez Santos, María del Valle Pedrosa del Moral, Manuel Iglesias Blanco, Antonio Castro Fernández y Pastora Gallego García de Vinuesa del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4036-3. Abordaje multidisciplinar de la gestación en pacientes con cardiopatías congénitas (CC) o hipertensión pulmonar (HTP). ¿Qué aporta?
Berta Vega Hernández, Cristina Enjuanes Grau, Abel García del Ejido, Dolores Montañez Quero, Antonio García Burguillo, José Hernández González, Pilar Escribano Subías y María Jesús López Gude del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4036-4. Cateterismos terapéuticos en niños: seguridad y eficacia
Victorio Cuenca Peiro, Beatriz Pérez Villardón, Jorge Rodríguez Capitán, Juan Ignacio Zabala Argüelles, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín, Juan Miguel Gil Jaurena y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4036-5. Tratamiento percutáneo de síndrome de vena cava superior tras cirugía de Mustard/Senning y de comunicación interauricular seno venoso en el paciente adulto
Ángel Sánchez-Recalde, Federico Gutiérrez Larraya, María Jesús del Cerro, José María Oliver Ruiz, Ángel Aroca Peinado, Ana González, Raúl Moreno Gómez y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4036-6. Prueba de mesa basculante. ¿Es rentable el uso de fármacos en la edad pediátrica?
Inmaculada González Bermúdez, Enrique García Campo, Daniel Rivera Asenjo, Mónica Pardo Fresno, Óscar Quintero Henson, Juan Ocampo Míguez y Xulio Beiras Torrado del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4036-7. Curso intramural del tronco común con nacimiento anómalo: identificando las características de alto riesgo
Ainhoa Torrens Osés, Sherry Megalla, Onkar Jha, José González Costello y Lawrence Boxt del Montefiore Heart Center, Bronx (New York) y Hospital Universitari de Bellvitge - IDIBELL, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
4036-8. Función diastólica e hipertensión arterial pulmonar asociada a cortocircuitos congénitos
María Luisa Cabeza Letrán, María José Rodríguez Puras, Raquel Solanilla Rodríguez, Juan Manuel Durán Guerrero, Antonio Bonilla López y Ángel Martínez Martínez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4036-9. Tumores cardiacos primarios en niños
Victorio Cuenca Peiro, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Beatriz Pérez Villardon, Juan Ignacio Zabala Argüelles, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín, Juan Miguel Gil Jaurena y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
4036-10. Prevalencia de escoliosis en pacientes adultos con cardiopatías congénitas
Rafael Alonso González, Maria Papaphylactou, Konstantinos Dimopoulos, Ryo Inuzuka, Lorna Swan, Gerhard-Paul Diller y Michael A. Gatzoulis del Royal Brompton Hospital, London.
4036-11. Estudio del gen SCN5A en pacientes con síndrome de Brugada del sur de España
Esperanza García-Molina Sáez, Francisco Javier Lacunza Ruiz, María Sabater Molina, Francisco Ruiz-Espejo, Francisco Cañizares Hernández, Isabel Tovar Zapata, Juan Ramón Gimeno Blanes y Pedro Martínez Hernández del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?