Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En rehabilitación cardiaca (RHC) la detección de isquemia silente (IS), definida ésta como la aparición de un descenso significativo del segmento ST (DSST) ≥ 1 mm sin angina, en la prueba de esfuerzo (PE) inicial establece que la frecuencia cardiaca (FC) de entrenamiento se sitúe en el 70-85% de ese punto, considerado como umbral isquémico. Sin embargo, en pacientes con revascularización completa (RC) el significado del DSST no está claramente establecido. El objetivo fue estudiar la prevalencia, factores relacionados y el valor pronóstico de la IS tras RC en la PE inicial de un programa de RHC.
Métodos: Pacientes consecutivos con cardiopatía isquémica (CI) y RC remitidos a un programa de RHC desde el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015. Se analizaron: factores de riesgo, antecedentes de CI, comorbilidades, datos del evento hospitalario, tratamiento al alta, datos de la PE y eventos (muerte o reingreso por CI) en el seguimiento. Se compararon los pacientes con IS y sin IS. Se utilizó SPSS v19 para el análisis estadístico.
Resultados: Se incluyeron 207 pacientes con edad media de 60,4 (20,7) años, de los cuales el 78,8% eran varones, detectando IS en 18 (prevalencia = 8,6%), con edad media mayor que el grupo control (66,3 (14,6) frente a 59,9 (20,8) p = 0,011), siendo 13 varones (72,2%). Se realizó una ergoespirometría máxima limitada por síntomas, con medicación, entre los 20-40 días del alta hospitalaria (mediana = 20 días). El resumen de las características poblacionales se recoge en la tabla. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables analizadas. Durante el seguimiento (mediana = 9 meses) 8 pacientes del grupo control presentaron complicaciones por 1 del grupo de IS.
Características poblacionales |
||
Isquemia silente |
Control |
|
Edad |
66,3 (14,6) |
59,9 (20,8) |
Sexo |
13 (72,2%) |
165 (87,3%) |
HTA |
7 (38,9%) |
103 (54,5%) |
Dislipemia |
11 (61,1%) |
101 (53,4%) |
Diabetes mellitus |
4 (22,2%) |
49 (25,9%) |
Obesidad |
3 (16,7%) |
31 (16,4%) |
Tabaquismo |
4 (22,2%) |
79 (41,8) |
Cardiopatía isquémica precoz |
2 (11,1%) |
15 (7,9%) |
Cardiopatía isquémica previa |
4 (22,2%) |
29 (15,3%) |
Killip I |
17 (94,4%) |
154 (81,5%) |
Killip > 1 |
1 (5,6%) |
19 (10,1%) |
Fracción eyección al alta |
54,4 (3) |
52,7 (10) |
Eventos ( muerte o ingreso por causa cardiológica) |
0 (0%) |
8 (4,2%) |
FC máxima en PE |
131,7 (38,4) |
127,3 (43,2) |
%FCmáx en PE |
84,8 (21) |
79,0 (24,8) |
VO2máximo en PE (ml/kg/min) |
19,8 (14,8) |
18,9 (12,2) |
%VO2máx en PE |
87,8 (38,4) |
75,8 (43,4) |
Conclusiones: La prevalencia de IS en pacientes con revascularización completa en nuestro medio es del 8,6%. No se han identificado factores relacionados con la aparición de IS, salvo la edad, y tampoco parece que condicione el pronóstico. Estos datos, aunque limitados, cuestionan la rutina de considerar el DSST como isquemia miocárdica.