ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4027. Cardiología geriátrica

Fecha : 26-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4F (Planta 4)

4027-3. Importancia de la optimización del tratamiento betabloqueante en ancianos con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo

Angélica María Romero Daza, Marcelino Cortés García, Juan Antonio Franco Peláez, Ignacio Hernández González, Elena de la Cruz Berlanga, Julia Anna Palfy, Ana María Pello Lázaro y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Introducción: Los ancianos con disfunción sistólica ventricular (DSVI) han estado infrarrepresentados en los ensayos clínicos sobre bloqueadores beta (BB) y quizás por ello suelen utilizarse menos y dosis más bajas en este grupo poblacional. Nuestro objetivo es evaluar la importancia de la optimización de los BB en una población de ancianos con DSVI.

Métodos: Incluimos los pacientes (PP) ≥ 75 años con FE ≤ 35% estudiados en nuestro centro entre enero 2008 y abril 2012. Se determino el porcentaje de dosis de BB alcanzado en cada caso (%BB) respecto de la dosis diana establecida en las guías clínicas. Para analizar el efecto del %BB sobre mortalidad y eventos cardiovasculares (muerte, ingreso por insuficiencia cardiaca o arritmia ventricular), utilizamos un modelo de Cox, ajustando por las variables clínicas relevantes. Para mostrar las curvas de supervivencia, categorizamos la variable %BB en 3 grupos (no BB, dosis < 50% y dosis ≥ 50%).

Resultados: Incluimos un total de 556 PP con edad media fue de 81,9 años. 143 PP (25,7%) no tomaron BB, 268 (48,2%) tomaron dosis < 50% de BB y 145 (26,1%) alcanzaron dosis ≥ 50%. Durante el seguimiento fallecieron 223 PP (40,2%), 92 en el grupo no tratado, 97 en el de dosis bajas y 34 en el de dosis altas. Después de ajustar el modelo de Cox encontramos un HR estimado de mortalidad (para cada 10% de incremento sobre la dosis diana) de 0,84 (IC95% 0,79-0,90), con una p < 0,001. El modelo final incluyó las variables de %BB, edad, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca previa, diuréticos y FE. Utilizando este mismo modelo, obtuvimos las curvas de supervivencia ajustadas para los 3 grupos de %BB referidos (fig.). Finalmente se hizo otro modelo de Cox para eventos mayores, que mostró un HR de 0,93 (IC95% 0,89-0,97) por cada 10% de incremento, con una p = 0,001.

Figura. Curvas de mortalidad según porcentaje de dosis de BB alcanzado.

Conclusiones: La población anciana con DSVI se beneficia claramente de la optimización del tratamiento BB. En nuestro estudio estimamos que, por cada 10% de incremento de dosis sobre la dosis diana (es decir, por cada 5 mg/d de carvedilol o cada 1 mg/d de bisoprolol) se reduce la probabilidad de muerte entre un 10 y un 21% y la probabilidad de muerte o ingreso por insuficiencia cardiaca o arritmia ventricular entre un 3 y un 11%.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología geriátrica"

4027-1. Presentación
Vivencio Barrios Alonso, Madrid y Jordi Bruguera Cortada, Barcelona.
4027-2. Manejo en el paciente anciano del síndrome coronario agudo y su influencia en la mortalidad intrahospitalaria y en la aparición de eventos cardiovasculares mayores en el seguimiento
Inmaculada Salvador Mercader, Ildefonso Roldán Torres, José Ferrando Cervelló, Julia Seller Moya, Vicente Mora Llabata, Carlos Núñez Piles, Marta Monteagudo Viana y Rubén Fernández Galera del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.
4027-3. Importancia de la optimización del tratamiento betabloqueante en ancianos con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
Angélica María Romero Daza, Marcelino Cortés García, Juan Antonio Franco Peláez, Ignacio Hernández González, Elena de la Cruz Berlanga, Julia Anna Palfy, Ana María Pello Lázaro y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4027-4. Utilidad de sistemas registradores de eventos implantables en el diagnóstico de síncope de origen desconocido en población anciana
Víctor Expósito García, Susana González Enríquez, Felipe Rodríguez Entem, Blanca Arnáez, Jenny M. Gómez-Delgado y Juan J. Olalla del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4027-5. Mejoría terapéutica de la fracción de eyección en pacientes muy ancianos con disfunción ventricular izquierda: predictores e impacto pronóstico
Ignacio Hernández, Marcelino Cortés García, Elena de la Cruz Berlanga, Angélica María Romero Daza, Julia Anna Palfy, Paloma Ávila Barahona, Miguel Ángel Navas Lobato y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4027-6. Perfil clínico y terapéutico del síndrome coronario agudo en el paciente anciano. ¿Existen diferencias respecto al paciente no anciano?
Sonia Ibars Campaña, Sergi Yun, Sandra Valdivielso, Francisco Javier Escudero, Mercè Nadal y Ferran Padilla del Hospital Mutua de Terrassa (Barcelona).
4027-7. El síndrome de fragilidad y el score de valoración geriátrica son determinantes independientes del pronóstico de pacientes de edad avanzada con estenosis aórtica grave sintomática
Carlos Rodríguez Pascual1, Emilio Paredes Galán1, Mireya Castro Verdes1, Ivett Torres Torres1, Marcelo San Martín2, José Antonio Baz Alonso1, Eva González Babarro3 y Darío Durán Muñoz1 del 1Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra) y 3Hospital Montecelo, Pontevedra.
4027-8. Resultados de la angioplastia primaria en pacientes octogenarios y nonagenarios
Marianela Sánchez Martínez, Alicia Mateo Martínez, José Hurtado-Martínez, Javier Lacunza-Ruiz, Juan García de Lara, Juan Ramón Gimeno Blanes, Eduardo Pinar Bermúdez y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?