ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4015. Riesgo vascular. Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardiaca

Fecha : 25-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2H (Planta 2)

4015-6. Valoración de la actividad física en pacientes cardiológicos. Implicación para enfermería

Mª Dolores Lara Lara, Carmen Segura Saint-Geronas, Miguel Ángel Chirosa Ríos, José María Arizón del Prado, Víctor Mengibar Pareja, Martín Ruiz Ortiz y Elías Romo Peñas del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción: El sedentarismo es considerado como un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) modificable por las intervenciones de enfermería de educación para la salud. La actividad física se ha mostrado como un hábito de vida que se relaciona con una menor incidencia de morbimortalidad cardiovascular.

Objetivos: Describir el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Cuantificar el grado de actividad física en los pacientes que acuden a nuestra consulta.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado entre 15/09/2012 y 31/01/2013.Se estudiaron variables demográficas. Criterios de inclusión: Pacientes citados en consulta con edad comprendida entre 18 y 65 años. Se ha utilizado el cuestionario IPAQ corto autoadministrado y validado internacionalmente que mide la AF en MET (cantidad de O2 consumida por kilogramo de peso corporal en un minuto por un individuo en reposo) y clasifica la Actividad física en moderada (al menos 600 MET) y vigorosa (al menos 3000 MET)

Resultados: Se han estudiado un total de 216 pacientes que cumplían criterios de inclusión. A todos se les entrego al llegar a la consulta el cuestionario IPAQ y lo devolvieron relleno solo 90 pacientes (41,66%). Hombres 58 (64,45%) y 22 mujeres (24,45). Edad media 59 + 3,5. Realizaron actividad física moderada 16 mujeres (72,73%) y 4 de ellas (18,19) realizaron actividad física baja. De los hombres 10 realizaron actividad física vigorosa (17,24%), 39 pacientes realizaron AF moderada (67,24%) y 9 de ellos no llegaron a 600 MET (15,51%).

Conclusiones: La medición de la actividad física (AF), es importante para abordar la inactividad física. La medición de la misma mediante cuestionario IPAQ corto autoadministrado y validado internacionalmente no se usa de forma extensa. Enfermería como eje fundamental en educación para la salud puede potenciar la AF en aquellos pacientes que la realizan de forma moderada. Aquellos que alcanzan un nivel bajo de AF, son un objetivo prioritario para Enfermeria de intervención para mejorar la salud.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo vascular. Cardiopatía isquémica. Insuficiencia cardiaca"

4015-1. Presentación
Blanca Esther Aguayo Esgueva, Vitoria (Álava) y Mercedes Rodríguez Morales, Granada.
4015-2. Síntomas prodrómicos en el infarto de miocardio. Diferencias de sexo
Ana Rosa Alconero Camarero1, Pedro Muñoz Cacho2, José Luís Cobo Sánchez3, Josefa Adán Miguel3, Cristina Pérez Bolado3 y José Manuel Revuelta Soba4 de la 1Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria), 2Servicio Cántabro de Salud, Santander (Cantabria), 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 4Universidad de Cantabria, Facultad de Medicina, Santander.
4015-3. Impacto de una intervención educativa grupal en el control lipídico de cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
Gloria Navarro Luque, José María Alcántara Reyes, Flora Molina Ruiz, Javier Ariza Cañete, Rosa María Martínez Zafra, Fátima Esteban Martínez, Norberto Herrera Gutiérrez y Laura Trapiello González del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).
4015-4. El hematoma posimplante de dispositivos intracardiacos predispone las infecciones en el bolsillo del generador: papel de la enfermera cardiovascular en la planta de hospitalización
Felisa Vanesa Martín Casañas1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Natalia Caballero Estévez1, Carmen Alexia Dorta Jiménez1, Pedro Abreu González2 e Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
4015-5. Consultas telefónicas en una unidad de insuficiencia cardiaca
Beatriz González Fernández, Roser Cabanes Sarmiento, Lucía Cano Sanz, Mar Domingo Teixidó, Josep Lupón Rosés, Miquel Arenas Paños, Marta de Antonio Ferrer y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4015-6. Valoración de la actividad física en pacientes cardiológicos. Implicación para enfermería
Mª Dolores Lara Lara, Carmen Segura Saint-Geronas, Miguel Ángel Chirosa Ríos, José María Arizón del Prado, Víctor Mengibar Pareja, Martín Ruiz Ortiz y Elías Romo Peñas del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4015-7. Distribución de cardiopatías hereditarias en población inmigrante en una unidad de cardiopatías familiares en la región de Murcia
David López Cuenca1, Ángel Antonio López Cuenca1, María López Ruiz1, Esperanza García-Molina Sáez2, María Sabater Molina2, Concepción Fernández Redondo1, Juan Ramón Gimeno Blanes1 y Mariano Valdés Chávarri1 del 1Departamento de Cardiología y 2Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4015-8. Eficacia de un programa de insuficiencia cardiaca basado en telemedicina en pacientes con fracción de eyección preservada: subanálisis del estudio ICOR
Mª Pilar Ruiz Rodríguez1, Anna Linás Alonso1, Josep Comín Colet1, José María Verdú Rotellar2, Cristina Enjuanes Grau1, Consol Ivern Díaz1, Milagros Guerrero Gancedo3 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Programa Integrado de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona, 2IDIAP Jordi Gol, Barcelona e 3ICS, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?