Introducción: Existen diferencias en la prevalencia de ciertas cardiopatías hereditarias según la región geográfica. La Miocardiopatía arritmogénica es más frecuente en Italia mientras el síndrome de Brugada se describe más comúnmente en países asiáticos.
Objetivos: Describir la distribución de las diferentes cardiopatías hereditarias en población inmigrante y compararla con la población autóctona de la Región de Murcia.
Métodos: Se incluyeron 1160 pacientes (edad media 40 ± 23, 64% varones) no emparentados consecutivos con diagnóstico de miocardiopatía o canalopatía remitidos a una unidad de estudio de cardiopatías hereditarias. El estudio de la cardiopatía en el caso índice y en los familiares fue protocolizado.
Resultados: En la Región de Murcia el 16% de la población es inmigrante. En nuestra muestra 48 (5%) pacientes eran inmigrantes. De los 48 pacientes inmigrantes 10 (18%) procedían de Pediatría. De ellos 25 (2%) de ellos procedían de América latina, 12 (1%) de África, 3 (0,25) de Asia, 7 (0,6%) de Europa oriental y 1 (0,08) de Oceanía. La patología más frecuente en población inmigrante fue el síndrome de Brugada. Hubo una tendencia no significativa de mayor prevalencia de síndrome de Brugada en la población inmigrante (18,2% vs 12,6%, p = 0,225). El antecedente de muerte súbita familiar fue similar en el grupo de familias inmigrantes y familias locales (29,4% vs 23,2%, p = 0,3). Fue posible el estudio familiar en 872 (75%) familias. 14 (1,6%) familias inmigrantes de las valoradas tenían enfermedad familiar vs 349 (40%) de las familias locales. El estudio familiar ha permitido diagnosticar a 3022 pacientes nuevos de los cuales 92 (3%) son inmigrantes.
Conclusiones: El síndrome de Brugada fue la cardiopatía hereditaria más frecuente en población inmigrante, con una prevalencia que tiende a ser superior en relación con la población española. Un porcentaje importante de pacientes fueron remitidos de Cardiología Pediátrica. El porcentaje de pacientes extranjeros valorados en la unidad es algo inferior al esperado por lo que es importante ofrecer información a los colectivos de inmigrantes para facilitar el acceso a la valoración en unidades específicas. El estudio familiar ha permitido que las familias inmigrantes se hayan beneficiado de un tratamiento precoz, a pesar de que parte de las familias se encuentra en sus países de origen.