ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4027. Cardiología geriátrica

Fecha : 26-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4F (Planta 4)

4027-2. Manejo en el paciente anciano del síndrome coronario agudo y su influencia en la mortalidad intrahospitalaria y en la aparición de eventos cardiovasculares mayores en el seguimiento

Inmaculada Salvador Mercader, Ildefonso Roldán Torres, José Ferrando Cervelló, Julia Seller Moya, Vicente Mora Llabata, Carlos Núñez Piles, Marta Monteagudo Viana y Rubén Fernández Galera del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.

Objetivos: Los ancianos representan una proporción creciente en los pacientes (p) ingresados por síndrome coronario agudo (SCA) pero es menos probable que reciban tratamiento basado en la evidencia, lo que puede contribuir a una peor evolución. Nuestro objetivo es evaluar la influencia de la edad en el manejo del SCA, el que se realiza específicamente en el anciano y si se asocia con la mortalidad intrahospitalaria (MIH) y la aparición de eventos cardiovasculares mayores (MACE) tras el alta.

Métodos: Estudio prospectivo de cohortes en condiciones de práctica clínica habitual de p consecutivos ingresados por SCA: angina inestable (AI), infarto agudo de miocardio sin (IAMSEST) y con elevación del segmento ST (IAMCEST) y seguimiento completo a los 12 meses. Categorizamos edad en (< 65a, 65-74a, 75-84 a y ≥ 85a) y en ≥ 80a (G80) y < 80a. Analizamos comorbilidad (condiciones que se asociaron a mortalidad en análisis multivariable: insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal crónica y glucemia al ingreso > 155 mg/dl). Valoramos manejo intrahospitalario, MIH y MACE [muerte cardiovascular (CV), IAM, reingreso CV] en el seguimiento.

Resultados: Incluimos 304 p (31% mujeres) de edad media 69,7a (12,8). 22,4% AI, 47,7% IAMSEST y 29,9% IAMCEST. Comparado con los p < 65a, las odds ratios (OR) de MIH fueron 0,35 (0,04-3,39) para 65-74a, 2,70 (0,69-10,51) para 75-84a y 5,80 (1,30-25,96) para los p ≥ 85a (test de tendencia, p = 0,008). 82p (27,2%) conformaron el grupo (G80). En este se optó con menor frecuencia por una estrategia invasiva precoz (EIP) [OR = 0,30 (0,14-0,66); p = 0,005], coronariografía [OR = 0,26 (0,15-0,45); p = 0,003] y revascularización [OR = 0,32 (0,17-0,61); p = 0,001]. La MIH fue del 5,6%, mayor en G80, con [OR = 7,70 (2,62-22,65); p = 0,000]. Comparados con estos, en los ancianos en que se realizó una EIP la probabilidad de MIH fue menor [OR: 0,14 (0,03-0,70); p = 0,008]. La comorbilidad no fue significativamente mayor en G80 (34,6% vs 23,9%; p = 0,063). En el seguimiento al año, los ancianos presentaron mayor tasa de MACE [HR: 1,58 (1,01-2,45); p = 0,000)].

Conclusiones: La MIH presenta una relación positiva y significativa con la edad. En los p con más de 80a, se opta por un manejo más conservador, que no parece justificarse por comorbilidad y que se asocia con mayor mortalidad. En el seguimiento, el riesgo de presentar MACE es superior en los ancianos.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología geriátrica"

4027-1. Presentación
Vivencio Barrios Alonso, Madrid y Jordi Bruguera Cortada, Barcelona.
4027-2. Manejo en el paciente anciano del síndrome coronario agudo y su influencia en la mortalidad intrahospitalaria y en la aparición de eventos cardiovasculares mayores en el seguimiento
Inmaculada Salvador Mercader, Ildefonso Roldán Torres, José Ferrando Cervelló, Julia Seller Moya, Vicente Mora Llabata, Carlos Núñez Piles, Marta Monteagudo Viana y Rubén Fernández Galera del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.
4027-3. Importancia de la optimización del tratamiento betabloqueante en ancianos con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
Angélica María Romero Daza, Marcelino Cortés García, Juan Antonio Franco Peláez, Ignacio Hernández González, Elena de la Cruz Berlanga, Julia Anna Palfy, Ana María Pello Lázaro y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4027-4. Utilidad de sistemas registradores de eventos implantables en el diagnóstico de síncope de origen desconocido en población anciana
Víctor Expósito García, Susana González Enríquez, Felipe Rodríguez Entem, Blanca Arnáez, Jenny M. Gómez-Delgado y Juan J. Olalla del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4027-5. Mejoría terapéutica de la fracción de eyección en pacientes muy ancianos con disfunción ventricular izquierda: predictores e impacto pronóstico
Ignacio Hernández, Marcelino Cortés García, Elena de la Cruz Berlanga, Angélica María Romero Daza, Julia Anna Palfy, Paloma Ávila Barahona, Miguel Ángel Navas Lobato y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4027-6. Perfil clínico y terapéutico del síndrome coronario agudo en el paciente anciano. ¿Existen diferencias respecto al paciente no anciano?
Sonia Ibars Campaña, Sergi Yun, Sandra Valdivielso, Francisco Javier Escudero, Mercè Nadal y Ferran Padilla del Hospital Mutua de Terrassa (Barcelona).
4027-7. El síndrome de fragilidad y el score de valoración geriátrica son determinantes independientes del pronóstico de pacientes de edad avanzada con estenosis aórtica grave sintomática
Carlos Rodríguez Pascual1, Emilio Paredes Galán1, Mireya Castro Verdes1, Ivett Torres Torres1, Marcelo San Martín2, José Antonio Baz Alonso1, Eva González Babarro3 y Darío Durán Muñoz1 del 1Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra) y 3Hospital Montecelo, Pontevedra.
4027-8. Resultados de la angioplastia primaria en pacientes octogenarios y nonagenarios
Marianela Sánchez Martínez, Alicia Mateo Martínez, José Hurtado-Martínez, Javier Lacunza-Ruiz, Juan García de Lara, Juan Ramón Gimeno Blanes, Eduardo Pinar Bermúdez y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?