Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La troponina ultrasensible, en comparación con la troponina convencional, se considera un biomarcador más sensible de daño miocárdico. Sin embargo, no está claro cuál es el punto de corte para considerar una elevación significativa y se observa un número no despreciable de falsos positivos con diagnóstico incierto. Con todo ello, nos planteamos si la introducción reciente de las troponinas ultrasensibles en nuestro hospital supondría un incremento en el número de cateterismos con coronarias sin lesiones significativas.
Métodos: Estudio en el que se incluyen de forma consecutiva a los pacientes que ingresan con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) y elevación significativa de troponina I ultrasensible (Tn I US > 0,056 ng/ml) a los que se realiza coronariografía, tras la introducción de este tipo de marcador en nuestro hospital. Se compara con una cohorte histórica de similares características, pero con elevación de troponina I no ultrasensible (Tn I no US > 0,6 ng/ml). Se excluyeron los pacientes con elevación de troponina y diagnóstico alternativo a SCASEST.
Resultados: Analizamos 188 pacientes: 89 en los que el marcador utilizado fue la TnI US y 99 en los que se determinó la TnI no US Las características epidemiológicas de los pacientes se resumen en la tabla. No hubo diferencias en el porcentaje de pacientes sin lesiones angiográficamente significativas, definida como una estenosis > 50% (Tn I US 12,4 frente a Tn I no US 9,1%). Cabe destacar que en el grupo de TnI US, el porcentaje de pacientes con enfermedad de un único vaso fue significativamente mayor que en el grupo de la TnI no US (43,8% frente al 26,3%), mientras que en el grupo de TnI no US hubo mayor proporción de pacientes con 3 vasos (25,2 frente a 18%), tronco común izquierdo (TCI) (6,1 frente a 1,1%), e injerto venoso (7,1 frente a 0%), p 0,01. Se llevó a cabo un mayor porcentaje de revascularización percutánea en el grupo de pacientes con troponina ultrasensible (78,2% frente a 57,8%, p 0,018), a expensas de una disminución de revascularización quirúrgica (20 frente a 9%).
Características basales de ambos grupos |
|||
TnI clásica (n = 99) |
TnI US (n = 89) |
p |
|
Sexo (varones) |
63,60% |
79,80% |
0,016 |
Edad (mediana) |
69 años (59-76) |
64 años (54-73) |
0,091 |
HTA |
63,60% |
69,70% |
0,440 |
Tabaquismo |
33,30% |
42,70% |
0,219 |
Diabetes |
51,50% |
36,00% |
0,040 |
Enfermedad vascular periférica |
8,10% |
9,00% |
1,000 |
Acl< 60 ml/min/m2 al ingreso |
12,10% |
24,70% |
0,036 |
ICC durante ingreso |
25,30% |
14,60% |
0,101 |
Muerte durante ingreso |
1,00% |
5,60% |
0,103 |
Conclusiones: La introducción reciente de la troponina ultrasensible no aumentó el número de cateterismos con coronarias normales. Además, nos ayudó a identificar a pacientes con menor carga de enfermedad coronaria, que podrían haber pasado desapercibidos con la determinación de troponina convencional.