ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6014. Biomarcadores

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6014-227. Impacto de la introducción de la troponina I ultrasensible sobre los resultados de la angiografía coronaria en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación de segmento ST

Nerea Torres González, Raquel Pimienta González, Marcos Rodríguez Esteban, Javier Lorenzo González, José Javier Grillo Pérez, Carlos Rubio-Iglesias García y Julio Salvador Hernández Afonso, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife)

Introducción y objetivos: La troponina ultrasensible, en comparación con la troponina convencional, se considera un biomarcador más sensible de daño miocárdico. Sin embargo, no está claro cuál es el punto de corte para considerar una elevación significativa y se observa un número no despreciable de falsos positivos con diagnóstico incierto. Con todo ello, nos planteamos si la introducción reciente de las troponinas ultrasensibles en nuestro hospital supondría un incremento en el número de cateterismos con coronarias sin lesiones significativas.

Métodos: Estudio en el que se incluyen de forma consecutiva a los pacientes que ingresan con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) y elevación significativa de troponina I ultrasensible (Tn I US > 0,056 ng/ml) a los que se realiza coronariografía, tras la introducción de este tipo de marcador en nuestro hospital. Se compara con una cohorte histórica de similares características, pero con elevación de troponina I no ultrasensible (Tn I no US > 0,6 ng/ml). Se excluyeron los pacientes con elevación de troponina y diagnóstico alternativo a SCASEST.

Resultados: Analizamos 188 pacientes: 89 en los que el marcador utilizado fue la TnI US y 99 en los que se determinó la TnI no US Las características epidemiológicas de los pacientes se resumen en la tabla. No hubo diferencias en el porcentaje de pacientes sin lesiones angiográficamente significativas, definida como una estenosis > 50% (Tn I US 12,4 frente a Tn I no US 9,1%). Cabe destacar que en el grupo de TnI US, el porcentaje de pacientes con enfermedad de un único vaso fue significativamente mayor que en el grupo de la TnI no US (43,8% frente al 26,3%), mientras que en el grupo de TnI no US hubo mayor proporción de pacientes con 3 vasos (25,2 frente a 18%), tronco común izquierdo (TCI) (6,1 frente a 1,1%), e injerto venoso (7,1 frente a 0%), p 0,01. Se llevó a cabo un mayor porcentaje de revascularización percutánea en el grupo de pacientes con troponina ultrasensible (78,2% frente a 57,8%, p 0,018), a expensas de una disminución de revascularización quirúrgica (20 frente a 9%).

Características basales de ambos grupos

 

TnI clásica (n = 99)

TnI US (n = 89)

p

Sexo (varones)

63,60%

79,80%

0,016

Edad (mediana)

69 años (59-76)

64 años (54-73)

0,091

HTA

63,60%

69,70%

0,440

Tabaquismo

33,30%

42,70%

0,219

Diabetes

51,50%

36,00%

0,040

Enfermedad vascular periférica

8,10%

9,00%

1,000

Acl< 60 ml/min/m2 al ingreso

12,10%

24,70%

0,036

ICC durante ingreso

25,30%

14,60%

0,101

Muerte durante ingreso

1,00%

5,60%

0,103

Conclusiones: La introducción reciente de la troponina ultrasensible no aumentó el número de cateterismos con coronarias normales. Además, nos ayudó a identificar a pacientes con menor carga de enfermedad coronaria, que podrían haber pasado desapercibidos con la determinación de troponina convencional.


Comunicaciones disponibles de "Biomarcadores"

6014-226. Inflamación persistente y remodelado cardiaco tras infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST anterior. Estudio PIN-CARE
Noelia Rojo Prieto1, Carmen Palacios Echavarren1, J. Ignacio Iglesias Gárriz1, Carmen Garrote Coloma1, Norberto Alonso Orcajo1, Abel García del Egido1, M. Estelita Prieto García1, Iván Prieto Salvador1, Felipe Fernández-Vázquez1, Octavio Rivero Lezcano1, Teresa López Sobrino2 y Xavier Bosch Genover2, del 1Complejo Asistencial Universitario de León, León y 2Hospital Clínic, Barcelona.

6014-227. Impacto de la introducción de la troponina I ultrasensible sobre los resultados de la angiografía coronaria en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación de segmento ST
Nerea Torres González, Raquel Pimienta González, Marcos Rodríguez Esteban, Javier Lorenzo González, José Javier Grillo Pérez, Carlos Rubio-Iglesias García y Julio Salvador Hernández Afonso, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife)

6014-228. Nefropatía inducida por contrastes yodados. ¿Deberían preocuparnos los pacientes de «bajo riesgo»?
Antonela Lukic Otanovic, José Antonio Linares Vicente, José Ramón Ruiz Arrroyo, Esther Sánchez Insa, Pablo Revilla Martí, Borja Simó Sánchez, Octavio Raúl Jiménez Melo, Daniel Cantero Lozano, Paola Casanova Esteban y Juan Ignacio Pérez Calvo, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6014-229. Growth differentiation factor 15 como biomarcador pronóstico a largo plazo de insuficiencia cardiaca en síndrome coronario agudo
Óscar Manuel Peiro Ibáñez1, Verónica Quintern Pujol1, Sergio Giovanny Rojas Liévano1, Gil Bonet Pineda1, Jordi Ordóñez-Llanos2, Álvaro García Osuna2 y Alfredo Bardají Ruiz1 del 1Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona y 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6014-230. Biomarcadores cardiacos en pacientes sometidos a reparación valvular mitral percutánea: ST2 soluble
Tomás Benito-González, Carlos Minguito Carazo, Samuel del Castillo García, Rodrigo Estévez Loureiro, Carmen Garrote Coloma, David Alonso Rodríguez, Armando Pérez de Prado, Juan Carlos Cuellas Ramón, María López Benito y Felipe Fernández Vázquez del Complejo Asistencial Universitario de León, León.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?