ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5034. Cardiología clínica. Miscelánea

Fecha : 27-10-2018 12:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

5034-7. Alteraciones evolutivas del ritmo y de la conducción en una cohorte de pacientes con distrofia miotónica tipo 1

Nerea Torres González1, María Facenda Lorenzo1, Celestino Hernández García1, Juan Carlos de León Hernández2, José Javier Grillo Pérez1, Virginia Barreto Cáceres1, Alejandro Iriarte Plasencia1 y Julio Salvador Hernández Afonso1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 2Servicio de Neurología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Introducción y objetivos: La distrofia miotónica tipo 1 (DM tipo 1) es una enfermedad multisistémica, hereditaria y autosómica dominante donde con frecuencia aparecen alteraciones del ritmo o conducción que en ocasiones requieren implante de marcapasos (MCP) o desfibrilador automático implantable (DAI). Nuestro objetivo es valorar el desarrollo de dichas alteraciones durante el seguimiento de una cohorte de pacientes con diagnóstico genético de DM tipo 1.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo. Se estudiaron 116 pacientes (50,9% mujeres, edad media al diagnóstico 32,5 ± 15 años) con seguimiento en una consulta monográfica de Cardiología. En todos ellos se realizó electrocardiograma (ECG) anual y Holter cada 2 años (salvo que por la clínica o las alteraciones del ECG se requiriese antes). Analizamos las alteraciones electrocardiográficas evolutivas en relación al ECG inicial.

Resultados: La media de seguimiento fue 12,8 ± 7,6 años (1-35 años). Al inicio del seguimiento, el 72,4% de los enfermos tenía un ECG en límites normales. Sin embargo, al final de este presentaba alteraciones del ritmo o conducción más de la mitad de la cohorte. Se documentaron los datos que se recogen en la tabla (%).

Alteraciones electrocardiográficas

 

BS

DS

PR ≥ 220 ms

BAV 2º o 3º

QRS ≥ 120 ms

QTc > valor establecido

TSV

TV

EKG alterado

Inicial

16,4

0

12,7

2,6

4,3

0,9

0,9

0

27,6

Final

53,1

13,2

35,1

18,4

11,4

6,2

14,9

6,1

67

BS: bradicardia sinusal. DS: disfunción sinusal. BAV 2º o 3er: bloqueo AV de 2º o 3er grado. QTC > valor establecido: intervalo QT corregido > 450 ms en varones o > 460 ms en mujeres. TSV: taquicardia supraventricular. TV: taquicardia ventricular.

Conclusiones: Los pacientes con DM tipo 1 presentan con frecuencia alteraciones electrocardiográficas a lo largo de su evolución, por lo que es importante un seguimiento cardiológico estrecho.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica. Miscelánea"

5034-1. Moderadores
Juan Robledo Carmona, Málaga y Raquel Yotti Álvarez, Madrid.

5034-2. Relación entre andrógenos e hipertrofia ventricular izquierda
Laura Núñez Martínez, Gregorio de Lara Delgado, Vicente Pernias Escrig, Paula Guedes Ramallo, Andrea Romero Valero, Franc Peris Castelló, Nuria Vicente Ibarra, Miguel Ahumada Vidal y Pedro José Morillas Blasco, del Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

5034-3. Eficacia a largo plazo del atenolol comparado con losartan para la prevención de la dilatación aórtica y las complicaciones aórticas en el síndrome de Marfan
Gisela Teixido-Tura1, José Rodríguez-Palomares1, Jesús González Mirelis2, Laura Gutiérrez García-Moreno1, Violeta Sánchez3, Laura Galian Gay1, M. Teresa González Alujas1, Francesca Huguet1, Borja Ibáñez Cabeza4, Alberto Forteza Gil2, David García Dorado1 y Arturo Evangelista Masip1, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 4CNIC, Madrid.

5034-4. Características clínicas y supervivencia de la hipertensión pulmonar asociada al aceite toxico de colza. Datos del registro español de HIPERTENSIÓN arterial pulmonar (REHAP)
Beatriz Martín García1, Carlos Andrés Quezada Loaiza1, Inés Ponz de Antonio2, María Lázaro Salvador3, Joan Albert Barberá Mir4, Josefa Jiménez Arjona4, Joaquín Rueda Soriano5 y M. Pilar Escribano Subias2, del 1Servicio de Neumología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, 2Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Centro de Referencia Nacional de Hipertensión Pulmonar Compleja, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 4Servicio de Neumología, Hospital Clínic-Universidad de Barcelona, Barcelona y 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

5034-5. Dilatación e insuficiencia neoaórtica en trasposición de grandes vasos corregida con cirugía switch arterial
Juan José Jiménez Aguilella, Alba Cerveró Rubio, Gemma María Canales Esteve, Pablo Jover Pastor, Silvia Lozano Edo, Joaquín Rueda Soriano, Ana M. Osa Sáez, Jaime Agüero Ramón-Llin y Luis Martínez Dolz, del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5034-6. Magnitud y predictores de rechazo de pruebas diagnósticas en cardiopatías familiares (estudio Reluctant)
María Orenes Moreno1, David López Cuenca2, María del Carmen Olmo Conesa2, Esther Burillo Milla2, Cristina Gil Ortuño3, Elisa Nicolás Rocamora3, María Sabater Molina3, Marina Navarro Peñalver2, Juan José Santos Mateo2, Carmen Muñoz Esparza2 y Juan Ramón Gimeno Blanes2 de la 1Universidad de Murcia, Murcia, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia.

5034-7. Alteraciones evolutivas del ritmo y de la conducción en una cohorte de pacientes con distrofia miotónica tipo 1
Nerea Torres González1, María Facenda Lorenzo1, Celestino Hernández García1, Juan Carlos de León Hernández2, José Javier Grillo Pérez1, Virginia Barreto Cáceres1, Alejandro Iriarte Plasencia1 y Julio Salvador Hernández Afonso1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y 2Servicio de Neurología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

5034-8. Miocardiopatía dilatada: rentabilidad del estudio genético con NGS en una consulta de cardiopatías familiares y descripción del espectro genético
Mayte Basurte Elorz, Gemma Lacuey Lecumberri, Ignacio Roy Añón, Ana Carmen Abecia Ozcariz, Alba Sádaba Cipriain, Carolina Tiraplegui Garjón, Lorena Malagón López y Aritza Conty Cardona, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?