ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4028. Cardiopatías congénitas I

Fecha : 27-10-2018 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

4028-2. Nuevo algoritmo simplificado para el diagnóstico de taquicardias de QRS ancho en adultos con tetralogía de Fallot corregida

Carlos Álvarez Ortega1, Zorba Blázquez Bermejo1, Óscar Salvador Montañés1, Nuria Rivas Gándara2, Óscar Cano Pérez3 y Rafael Peinado Peinado1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 3Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: El 32% de los pacientes con tetralogía de Fallot (TF) corregida presentarán arritmias clínicas durante la vida adulta. El trastorno de conducción inherente a la patología hará que tanto TSV como TV se presenten como taquicardias de QRS ancho (TQRSA). Los algoritmos y criterios diagnósticos publicados para este diagnóstico diferencial incluyeron a escasos pacientes con cardiopatía congénita, por lo que su validez es desconocida. El objetivo de este estudio es comprobar la validez de estos criterios y elaborar un algoritmo propio.

Métodos: Se recogieron datos ECG de pacientes con TF sometidos a EEF para diagnóstico o tratamiento de taquicardias, bien TVMS o TSV con QRS ancho. Los ECG fueron analizados por un electrofisiólogo experto, aplicando los criterios clásicos de Wellens y Pava, y algoritmos de Vereckei y Brugada. Se estudiaron sus capacidades diagnósticas, usando como patrón el resultado del EEF. Posteriormente se construyó un algoritmo según los hallazgos.

Resultados: Se incluyeron 44 pacientes con TF corregida de 7 centros que presentaron 70 TQRSA. La edad media fue de 41,73 años (DE = 9,9) y el 70% fueron varones. 50 (71,43%) de los ECGs correspondieron a TVMS y 20 (28,57%) a TSV que fueron flutter auriculares. 35 (50%) tenían morfología de BRI, la LC media fue de 371,71 ms (DE = 100,87), con diferencias significativas entre TV y TSV (327,8 frente a 481 ms, respectivamente) y la anchura de QRS 173,14 ms (SD = 31,13 ms). La tabla muestra los valores de sensibilidad (S), especificidad (E), tasa de falsos positivos y negativos de los distintos algoritmos. Se construyó un algoritmo propio (figura) basado en la presencia de morfología de BRI y en el tiempo al pico R en DII y se aplicó en la muestra. Se encontraron diferencias significativas en la prueba Z en la S respecto al criterio de Pava y en la E y eficiencia global respecto a Brugada, sin diferencias significativas Vereckei. Mediante un enfoque bayesiano, y con probabilidad pretest de TV estimada, según publicaciones previas, del 34% en TQRSA en TF corregida, se estima un VPP 83,47% (IC95% 57,53-94,95) y VPN 98,87% (IC95% 92,58-99,84) de nuestro algoritmo.

Algoritmo propio de diagnóstico de taquicardias de QRS ancho en tetralogía de Fallot corregida.

Índices diagnósticos de los distintos criterios y algoritmo para taquicardias de QRS ancho en TF corregida

Algoritmo/Criterio

Sensibilidad

Especificidad

F +

F -

Eficiencia en nuestra muestra

Vereckei

96%

85%

15%

4%

92,86%

Brugada

96%

40%

60%

4%

80,00%

Pava

84%

95%

5%

16%

87,14%

BRI

68%

95%

5%

32%

75,71%

Propio

98%

90%

10%

2%

95,70%

F+: tasa de falsos positivos; F-: tasa de falsos negativos.

Conclusiones: Nuestro algoritmo tiene una S, E y valores predictivos altos, siendo superior al algoritmo de Brugada y Pava e igual de eficaz pero más sencillo que el de Vereckei. Una validación externa del algoritmo ayudaría en la confirmación estos datos.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías congénitas I"

4028-1. Moderadores
Dimpna Albert Brotóns, Barcelona, y M. Jesús del Cerro Marín, Madrid.

4028-2. Nuevo algoritmo simplificado para el diagnóstico de taquicardias de QRS ancho en adultos con tetralogía de Fallot corregida
Carlos Álvarez Ortega1, Zorba Blázquez Bermejo1, Óscar Salvador Montañés1, Nuria Rivas Gándara2, Óscar Cano Pérez3 y Rafael Peinado Peinado1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 3Hospital Universitario La Fe, Valencia.

4028-3. Factores de riesgo determinantes del exceso de mortalidad en pacientes adultos con coartación de aorta
Virginia Pascual Tejerina, Verónica Ángela Rial Bastón, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga, Icíar García Ormazábal, José Ruiz Cantador, Enrique Balbacid Domingo, Ana Elvira García González y Ángel Sánchez Recalde, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4028-4. Cambios en la expresión de adrenoceptor β2 y GRK-2 en pacientes con insuficiencia pulmonar tras recambio valvular
María Rodríguez Serrano1, Joaquín Rueda Soriano2, Francisco Buendía Fuentes2, Ana M. Osa Sáez2, Fermí Montó Guillot3, Pilar D´Ocon Navaza3, Jaime Agüero Ramón-Llin2, Óscar Cano Pérez2, Félix Serrano2 y Luis Martínez-Dolz2, del 1Hospital de Manises (Valencia), 2Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 3Departamento de Farmacología, Facultad de Farmacia, Universitat de Valencia, Valencia.

4028-7. Factores de riesgo de aneurismas de la pared aórtica en pacientes adultos con coartación de aorta
Virginia Pascual Tejerina, Verónica Ángela Rial Bastón, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Pablo Merás Colunga, Icíar García Ormazábal, José Ruiz Cantador, Enrique Balbacid Domingo, Ana Elvira García González y Ángel Sánchez Recalde, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4028-5. Impacto sobre la valvulopatía TRICUSPÍDEA de la corrección de cardiopatías congénitas con sobrecarga de volumen del ventrículo derecho
Agustín Carlos Martín García1, Konstantinos Dimopoulos2, Alexander Kempny2, Rafael Alonso-González2, Ana Martín García1, Lorna Swan2, Pedro Luis Sánchez-Fernández1 y Michael Gatzoulis2, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).

4028-6. El tratamiento con anticoagulantes orales directos es seguro en pacientes adultos con circulación de Fontan
Mara Müssigmann, Claudia Pujol Salvador, Alexey Trepakov, Solveigh Wiesener, Alfred Hager, Harald Kaemmerer, Peter Ewert y Oktay Tutarel, del Department of Congenital Heart Disease German Heart Center, Munich, Alemania.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?