Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía tóxica (MT) después de recibir quimioterapia (QT) en pacientes con cáncer es un efecto secundario grave que puede ser clasificada, según su momento de aparición, en precoz o tardía. Existe poca evidencia sobre el impacto pronóstico que tiene el tipo de MT. Nuestro objetivo fue describir los pacientes según el tipo de MT y las diferencias en el pronóstico.
Métodos: Estudio observacional unicéntrico retrospectivo. Se incluyeron pacientes seguidos en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y que cumplían criterios diagnósticos de MT: 1) Una reducción de ≥ 10% de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) post-QT con una FEVI final < 50% o reducción del 15% de la FEVI post-QT con FEVI final > 50%. Se definió MT precoz si ocurrió < 2 años post-QT y MT tardía si apareció > 2 años post-QT. Se analizó la mejoría en la FEVI mediante el test de Wilcoxon signed rank para muestras relacionadas y la supervivencia libre de trasplante cardiaco y libre de eventos cardiovasculares durante el seguimiento mediante curvas de Kaplan-Meier y análisis de regresión de Cox multivariado.
Resultados: De los 67 pacientes con MT: 46 presentaron cáncer de mama, 17 cáncer hematológico y 4 otros. 84% fueron tratados con antraciclinas y 45% con trastuzumab (TTZ). Edad mediana de 55 años y 25% en clase funcional 3-4. Encontramos 35 pacientes con MT precoz y 32 con MT tardía. Las diferencias significativas entre los 2 grupos en el momento de diagnóstico de MT fueron: mayor FEVI, mayor número de pacientes con TTZ, valores inferiores de péptido natriurético y menor grado de insuficiencia valvular mitral y tricuspídea en pacientes con MT precoz respecto a tardía. Tras inicio de tratamiento neurohormonal (92% bloqueadores beta, 93% IECA/ARA II, 41% antagonistas aldosterona) se evidenció una mejoría de la FEVI en ambos grupos: mediana de 45% a 58% (p < 0,001) en MT precoz y de 40% a 50% (p < 0,001) en MT tardía. Tras una mediana de 29 meses de seguimiento el grupo con MT precoz presentó mejor pronóstico (figura). Tras análisis multivariado, la presencia de MT precoz se asoció a mejor supervivencia libre de trasplante cardiaco: HR: 0,11 (IC95%: 0,02-0,62), p = 0,012.
Conclusiones: La mayoría de pacientes con MT secundaria a QT presentan una mejoría de la FEVI tras tratamiento neurohormonal. El pronóstico de los pacientes con MT precoz es mejor que aquellos con MT tardía.