Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La predicción del riesgo de desarrollo de miocardiopatía asociada a quimioterapia (MCQ) es compleja y actualmente se basa en los factores de riesgo cardiovasculares preexistentes y en los esquemas de quimioterapia empleados. Sin embargo, estos factores no explican todos los casos y es conveniente identificar otros factores que modulen el riesgo individual. Estudios recientes han demostrado una predisposición genética en otras formas de miocardiopatía dilatada (MCD), como la miocardiopatía periparto o por alcohol. El objetivo de este estudio fue evaluar la contribución de variantes genéticas causales de MCD en el desarrollo de la MCQ.
Métodos: Se realizó la secuenciación de un panel de 49 genes asociados a miocardiopatías, que incluye 9 genes específicos asociados con MCD, en 99 pacientes con MCQ (33% varones, edad media 54 ± 15 años). Los hallazgos genéticos se compararon con los encontrados en una cohorte de voluntarios sanos (n = 445) y de individuos con MCD (n = 364).
Resultados: La prevalencia de variantes raras en los 9 genes específicos causales de MCD (15%) fue significativamente mayor que en la cohorte de voluntarios sanos (2,9%, p < 0,001) y similar a la observada en MCD (72, 19,7%; p = 0,38). La prevalencia de las variantes de truncamiento en el gen de la titina (TTNvt), fue similar entre individuos con MCD y con MCQ (10,1 frente a 12,1%, p = 0,72) pero significativamente mayor que en los individuos sanos (0,7%, p < 0,001). No hubo diferencias en las características basales, los FRCV, ni en los esquemas de tratamiento entre los pacientes. El 50% de los pacientes recuperaron la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI), pero los pacientes con TTNt frente a tuvieron más hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular y una FEVI final más reducida con respecto a los no portadores (37 frente a 49%, p = 0,02).
Número de variantes raras identificadas en los 9 genes específicos asociados con MCD.
Características clínicas de los pacientes con miocardiopatía asociada a quimioterapia y según resultado de estudio genético |
||||||
Cohorte global MCQ (N = 99) |
Genotipo negativo (N = 84) |
Portador de TTNvt (N = 10) |
p* |
Portador de variante rara (N = 15) |
p |
|
Historia familiar de cardiopatía, n (%) |
3 (3) |
2 (2,4) |
1 (10) |
0,39 |
1 (6,6) |
0,39 |
Tabaco actual o en el pasado, n (%) |
33 (33) |
31 (36,9) |
2 (20) |
0,20 |
2 (13,3) |
0,08 |
Hipertensión arterial, n (%) |
29 (29) |
26 (30,9) |
3 (30) |
0,62 |
3 (21,4) |
0,54 |
Hipercolesterolemia, n (%) |
27 (27) |
21 (25) |
5 (50) |
0,18 |
6 (42,8) |
0,2 |
Diabetes mellitus, n (%) |
20 (20) |
18 (21,4) |
2 (20) |
0,86 |
2 (14,2) |
0,72 |
Enfermedad oncológica |
||||||
Hematológico |
38 |
33 (39) |
2 (20) |
0,3 |
5 (33) |
0,7 |
Mama |
51 |
43 (51) |
6 (60) |
0,3 |
8 (53) |
0,7 |
Otros tumores sólidos |
10 |
8 (9) |
2 (20) |
0,3 |
2 (13,3) |
0,7 |
Edad al inicio de la QT, años |
48 ± 17 |
49 ± 17 |
54 ± 8 |
0,4 |
46 ± 17 |
0,6 |
Exposición a antraciclinas, n (%) |
91 (91) |
76 (90,4) |
10 (100) |
0,73 |
15 (100) |
0,6 |
Exposición a anti-HER2, n (%) |
20 (20) |
19 (22,9) |
1 (10) |
0,56 |
1 (6,6) |
0,29 |
Dosis acumulada de antraciclinasa, mg/m2 |
274 ± 169 |
271 ± 182 |
302,4 ± 75,6 |
0,43 |
290 ± 72,3 |
0,40 |
FEVI prequimioterapia, % |
62,09 ± 5,35 |
62,25 ± 5,61 |
61 |
0,85 |
60,6 ± 0,57 |
0,73 |
FEVI al diagnóstico, % |
33,01 ± 9,98 |
33,01 ± 10,32 |
32,8 ± 7,5 |
0,97 |
33 ± 8,1 |
0,84 |
NYHA III-IV al diagnóstico, % |
44 (45) |
37 (44) |
6 (66) |
0,2 |
7 (50) |
0,77 |
Fibrilación auricular, n (%) |
15 (15) |
8 (9,5) |
5 (50) |
0,003 |
7 (46,6) |
0,001 |
Hospitalización por IC, n (%) |
48 (48) |
38 (45,2) |
9 (90) |
0,02 |
10 (67) |
0,16 |
FEVI en ultimo seguimiento, % |
47,32 ± 13,20 |
48,96 ± 12,48 |
36,8 ± 14,22 |
0,02 |
38,13 ± 13,7 |
0,007 |
Recuperación de FEVI, n (%) |
50 (50) |
46 (54,7) |
3 (30) |
0,15 |
4 (26,6) |
0,05 |
TTNvt: variante de truncamiento gen de la titina; HER2: receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; QT: quimioterapia; IC: insuficiencia cardiaca. aDosis ajustada a doxorrubicina |
Conclusiones: Este estudio sugiere que una predisposición genética a MCD, particularmente la presencia de TTNvt, es un factor de riesgo para el desarrollo de MCQ. Esta se produciría como consecuencia de la interacción entre un factor ambiental (quimioterapia) y un corazón genéticamente susceptible. Son necesarios más estudios para establecer la utilidad de la realización de estudios genéticos con el fin de identificar los pacientes de alto riesgo y ofrecerles un tratamiento preventivo personalizado.