ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4013. Implante percutáneo de prótesis valvular aórtica

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 1 (Nivel 3)

4013-3. Resultados a largo plazo tras TAVI valve-in-valve

Luis Asmarats Serra1, Leonardo de Freitas Campos Guimaraes1, Marina Urena2, Harindra C. Wijeysundera3, Antonio Muñoz-García1, Vicenç Serra1, Philippe Pibarot1 y Josep Rodés-Cabau1, del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), 2Hôpital-Bichat-Claude Bernard, Paris (Francia) y 3Sunnybrook Health Sciences Centre, Toronto (Canadá).

Introducción y objetivos: No existen datos acerca de los resultados clínicos a largo plazo y la degeneración valvular estructural (DVE) tras reemplazo aórtico transcatéter valve-in-valve (TAVI ViV).

Métodos: Pacientes consecutivos sometidos a TAVI ViV en 9 centros entre 2009 y 2015 fueron incluidos. Se realizó un seguimiento anual, con recogida prospectiva de datos clínicos y ecocardiográficos. Se definió DVE como subclínica (incremento del gradiente transaórtico medio > 10 mmHg + disminución del área valvular aórtica > 0,3 cm2, o regurgitación aórtica de novo ligera-moderada) y clínicamente relevante (incremento del gradiente transaórtico medio > 20 mmHg + disminución del área valvular aórtica > 0,6 cm2, o regurgitación aórtica de novo moderada-grave).

Resultados: Se incluyó un total de 116 pacientes (edad media: 76 ± 11 años, 65% varones, STS medio: 8,0 ± 5,1%). Se empleó una válvula balón-expandible y auto-expandible en un 47,9% y 52,1% respectivamente, con una mortalidad a 30 días del 6,9%. Tras una mediana de seguimiento de 3 (rango: 2-7) años, 30 (25,9%) pacientes fallecieron. La presencia de fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) reducida y el acceso no transfemoral se asociaron a un incremento del riesgo de mortalidad (p < 0,03 ambos). El gradiente transvalvular aórtico medio permaneció estable hasta los 5 años (p = 0,92), objetivándose DVE clínicamente relevante en 3/99 (3,0%) pacientes y DVE subclínica en 15/99 (15,1%) pacientes. Un paciente con DVE clínica requirió un segundo procedimiento TAVI ViV.

Factores predictores de mortalidad tardía

Modelo univariado

Modelo multivariado

HR (IC95%)

p

HR (IC95%)

p

Edad

1,05 (1,03-1,09)

0,036

1,06 (0,99-1,13)

0,071

Mujer

2,21 (1,08-4,58)

0,031

1,98 (0,91-4,32)

0,086

eGFR< 60 ml/min/1,73 m2

3,26 (1,13-9,37)

0,028

1,56 (0,49-4,96)

0,447

FEVI < 50%

3,20 (1,54-6,64)

0,002

4,00 (1,79-8,98)

< 0,001

Acceso transfemoral

0,44 (0,21-0,91)

0,027

0,39 (0,18-0,87)

0,022

Mismatch prótesis-paciente grave

1,74 (0,69-4,38)

0,242

-

-

Gradiente medio al alta

1,02 (0,99-1,06)

0,248

-

-

Conclusiones: Aproximadamente una cuarta parte de los pacientes sometidos a TAVI ViV fallecieron tras una mediana de seguimiento de 3 años, con una FEVI reducida y el acceso no transfemoral como predictores de mal pronóstico. La hemodinámica valvular permaneció estable durante el seguimiento siendo la DVE clínica infrecuente, aunque 1 de cada 10 pacientes desarrolló algún grado de DVE.


Comunicaciones disponibles de "Implante percutáneo de prótesis valvular aórtica"

4013-1. Moderadores
Vicente Peral Disdier, Mallorca (Baleares), y Eduardo Pinar Bermúdez, Murcia.

4013-2. Resultados a corto y largo plazo de un centro implantador de TAVI sin cirugía cardiaca in situ: mirando más allá de la opinión de expertos
Juan José Portero Portaz1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Antonio Gutiérrez Díez1, Arsenio Gallardo López1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Vicente Ferrer Bleda1, Concepción Urraca Espejel1, Miguel José Corbi Pascual1, Juan Carlos García López1 y José María Jiménez Vizuete2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Anestesiología y Reanimación. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

4013-3. Resultados a largo plazo tras TAVI valve-in-valve
Luis Asmarats Serra1, Leonardo de Freitas Campos Guimaraes1, Marina Urena2, Harindra C. Wijeysundera3, Antonio Muñoz-García1, Vicenç Serra1, Philippe Pibarot1 y Josep Rodés-Cabau1, del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), 2Hôpital-Bichat-Claude Bernard, Paris (Francia) y 3Sunnybrook Health Sciences Centre, Toronto (Canadá).

4013-4. Validación del multivalvular score para la valoración del implante de TAVI en pacientes con enfermedad mitral y aórtica concomitante
Pablo Catalá Ruiz, Álvaro Aparisi Sanz, Carlos Cortés Villar, Williams Hinojosa Camargo, Luis Horacio Varela Falcón, Manuel Carrasco Moraleja, José Alberto San Román Calvar y Jesús Ignacio Amat Santos, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

4013-5. Insuficiencia cardiaca tras reemplazo valvular aórtico percutáneo: predictores e impacto pronóstico
Adrián Cid Menéndez1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Diego López Otero1, Rocío González Ferreiro2, Diego Iglesias-Álvarez1, Pablo Antúnez Muíños1, Juan Carlos Sanmartín Pena1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

4013-6. Incidencia y pronóstico de daño renal agudo tras implante de prótesis aórtica percutánea. Valor predictor del STS- renal failure
Juan García-Lara1, Alicia Mateo-Martínez2, Eduardo Pinar-Bermúdez1, Miguel García-Navarro1, Javier Castellote Varona1, Ginés Elvira-Ruiz1, Gunnar Leithold1, Javier Pérez-Copete1 y Juan Ramón Gimeno-Blanes1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz (Murcia).

4013-7. TAVI y prótesis embolizadas: ¿cuál es el pronóstico de estos pacientes?
Laura Díaz-Chirón Sánchez, Marcel Almendárez Lacayo, Remigio Padrón Encalada, Alberto Alperi García, Alfonso Suárez Cuervo, Isaac Pascual Calleja, Héctor Cubero Gallego, Raquel del Valle Fernández, Pablo Avanzas Fernández y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?