ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4013. Implante percutáneo de prótesis valvular aórtica

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 1 (Nivel 3)

4013-7. TAVI y prótesis embolizadas: ¿cuál es el pronóstico de estos pacientes?

Laura Díaz-Chirón Sánchez, Marcel Almendárez Lacayo, Remigio Padrón Encalada, Alberto Alperi García, Alfonso Suárez Cuervo, Isaac Pascual Calleja, Héctor Cubero Gallego, Raquel del Valle Fernández, Pablo Avanzas Fernández y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: La embolización valvular durante el implante de la válvula aórtica transcatéter (TAVI) es una complicación rara pero potencialmente mortal, sobre todo de las válvulas transcatéter de primera generación. El objetivo de este estudio fue analizar las causas de embolización y el pronóstico de los pacientes en los que se produjo esta complicación.

Métodos: Desde diciembre de 2007 hasta marzo del 2018 se implantó en nuestro centro una TAVI en 504 pacientes. Se definió embolización, de acuerdo a los criterios VARC-2, como aquellos casos en los que la prótesis se movió durante o tras la liberación, perdiendo contacto con el anillo aórtico. Se realizó seguimiento presencial o telefónico de todos los pacientes.

Resultados: Durante el periodo de estudio hubo embolización en 15 pacientes (0,3%, 7 CoreValve, 7 Evolut y 1 Acurate Neo). La tabla muestra las características basales de la población estudiada. La embolización fue a aorta en 14 casos (93,3%, el caso restante al ventrículo izquierdo) y se produjo durante la liberación (n = 2), al posdilatar (n = 1), durante la retirada del catéter liberador (n = 6), precoz (< 60 minutos, n = 4) y tardía (> 60 minutos, n = 2). Se implantó una segunda válvula con éxito en el 100% de los casos. En cuanto a la evolución intrahospitalaria, 3 pacientes (20%) tuvieron que ser intervenidos de una complicación vascular, 2 pacientes (13,3%) presentaron un ictus, 5 pacientes presentaron insuficiencia renal aguda (30%) y 3 pacientes fallecieron (20%). La mortalidad al año fue del 53,3% (8 pacientes).

Características basales de la población

Edad, años

83,6 ± 3,6

Género masculino

46,7%

IMC, kg/m2

28 ± 5,2

EuroSCORE logístico I

7,39%

STS

7,68%

Filtrado glomerular, ml/min

40,6 ± 17,4

NYHA I, II, III, IV

6,67%, 13,33%, 80,0%, 0%

EPOC

2%

Enfermedad arterial coronaria

26,6%

Ictus previos

6,6%

Enfermedad arterial periférica

6,6%

Fibrilación auricular

33,3%

FEVI, %

55,9 ± 11,3

Gradiente aórtico medio, mmHg

47,8 ± 22,7

AVA, cm2

0,73 ± 0,13

Conclusiones: La embolización valvular durante la TAVI es una complicación muy poco frecuente, pero con una alta morbimortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Implante percutáneo de prótesis valvular aórtica"

4013-1. Moderadores
Vicente Peral Disdier, Mallorca (Baleares), y Eduardo Pinar Bermúdez, Murcia.

4013-2. Resultados a corto y largo plazo de un centro implantador de TAVI sin cirugía cardiaca in situ: mirando más allá de la opinión de expertos
Juan José Portero Portaz1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Antonio Gutiérrez Díez1, Arsenio Gallardo López1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Vicente Ferrer Bleda1, Concepción Urraca Espejel1, Miguel José Corbi Pascual1, Juan Carlos García López1 y José María Jiménez Vizuete2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Anestesiología y Reanimación. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

4013-3. Resultados a largo plazo tras TAVI valve-in-valve
Luis Asmarats Serra1, Leonardo de Freitas Campos Guimaraes1, Marina Urena2, Harindra C. Wijeysundera3, Antonio Muñoz-García1, Vicenç Serra1, Philippe Pibarot1 y Josep Rodés-Cabau1, del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), 2Hôpital-Bichat-Claude Bernard, Paris (Francia) y 3Sunnybrook Health Sciences Centre, Toronto (Canadá).

4013-4. Validación del multivalvular score para la valoración del implante de TAVI en pacientes con enfermedad mitral y aórtica concomitante
Pablo Catalá Ruiz, Álvaro Aparisi Sanz, Carlos Cortés Villar, Williams Hinojosa Camargo, Luis Horacio Varela Falcón, Manuel Carrasco Moraleja, José Alberto San Román Calvar y Jesús Ignacio Amat Santos, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

4013-5. Insuficiencia cardiaca tras reemplazo valvular aórtico percutáneo: predictores e impacto pronóstico
Adrián Cid Menéndez1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Diego López Otero1, Rocío González Ferreiro2, Diego Iglesias-Álvarez1, Pablo Antúnez Muíños1, Juan Carlos Sanmartín Pena1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

4013-6. Incidencia y pronóstico de daño renal agudo tras implante de prótesis aórtica percutánea. Valor predictor del STS- renal failure
Juan García-Lara1, Alicia Mateo-Martínez2, Eduardo Pinar-Bermúdez1, Miguel García-Navarro1, Javier Castellote Varona1, Ginés Elvira-Ruiz1, Gunnar Leithold1, Javier Pérez-Copete1 y Juan Ramón Gimeno-Blanes1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Comarcal del Noroeste, Caravaca de la Cruz (Murcia).

4013-7. TAVI y prótesis embolizadas: ¿cuál es el pronóstico de estos pacientes?
Laura Díaz-Chirón Sánchez, Marcel Almendárez Lacayo, Remigio Padrón Encalada, Alberto Alperi García, Alfonso Suárez Cuervo, Isaac Pascual Calleja, Héctor Cubero Gallego, Raquel del Valle Fernández, Pablo Avanzas Fernández y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?