ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7010. Enfermería cardiovascular. Miscelánea

Fecha : 26-10-2018 18:07:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : <i>Hub</i>-póster (Nivel 1)

7010-3. Estimulación auricular: un nuevo predictor de episodios de frecuencia rápida auricular en pacientes con marcapasos bicameral

Ana Devesa Arbiol, Camila Sofía García Talavera, Juan Benezet Mazuecos, José Antonio Iglesias, Juan José de la Vieja Alarcón, Esmeralda Serrano, José Manuel Rubio Campal, Pepa Sánchez Borque y Ángel Luis Miracle Blanco, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente con un riesgo importante de complicaciones tromboembólicas. Los marcapasos bicamerales permiten la detección de FA clínica y subclínica y se pueden emplear para la identificación de pacientes en riesgo. El objetivo de este estudio es determinar si el porcentaje de estimulación auricular (AP) en pacientes con marcapasos bicameral sin historia de FA está relacionado con el desarrollo de FA subclínica (EFRA) y clínica.

Métodos: De febrero de 2012 a septiembre de 2015 se seleccionaron 249 pacientes. Se hizo un seguimiento a los 3 meses tras la inclusión y después anualmente. La FA subclínica o EFRA se definió como un episodio de frecuencia auricular ≥ 225 lpm con una duración mínima de 5 minutos. El porcentaje de AP se definió como la media de AP en las primeras 3 visitas. La FA clínica se definió como FA documentada en un ECG. Se registraron también los eventos cardiovasculares (hospitalización por insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular y accidentes cerebrovasculares) y la mortalidad.

Resultados: Se incluyeron 249 pacientes (57% varones; 75 ± 9,7 años). El tiempo medio desde el implante del marcapasos fueron 9,2 meses. Tras un seguimiento medio de 33,2 ± 11,2 meses, el 38,5% de los pacientes desarrollaron EFRA y el 10% FA clínica. Los pacientes con AP ≥ 50% presentaban un riesgo significativamente mayor de desarrollar EFRA (62,5 frente a 32,3%, p < 0,001) y FA (18,7 frente a 8,6%, p = 0,05). Los pacientes con AP ≥ 50% tenían un riesgo 3 veces mayor de desarrollar EFRA (OR 3,48; IC95% 1,93-6,4, p < 0,01), y 2 veces mayor de desarrollar FA clínica (OR 2,4; IC95% 1,05-5,52, p = 0,034). Como se esperaba, la disfunción sinusal fue el principal motivo para el implante de marcapasos en pacientes con AP ≥ 50%. El porcentaje de AP no se relacionó con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares o mortalidad.

Odds ratio con porcentaje AP ≥50%

Variable

OR

IC95%

p

Evento cardiovascular

0,98

0,50-1,85

0,945

Mortalidad

0,44

0,16-1,04

0,083

FA

2,43

1,05-5,52

0,034

EFRA

3,48

1,93-6,40

< 0,001

FA: fibrilación auricular; EFRA: episodios de frecuencia rápida auricular.

Conclusiones: La estimulación auricular ≥ 50% se relaciona con un riesgo mayor de desarrollo de FA subclínica (EFRA) y FA clínica en pacientes con marcapasos bicameral sin historia previa de FA. Nuestros datos sugieren que los pacientes con un porcentaje alto de AP deben ser vigilados cuidadosamente en los chequeos rutinarios de marcapasos, descartando FA subclínica.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular. Miscelánea"

7010-1. Moderadores
Isabel Pérez Loza y Silvia Pérez Ortega, Barcelona.

7010-2. Diferencias de sexo en pacientes con episodios recurrentes de cardiopatía isquémica
Víctor Fradejas Sastre1, Gabriela Veiga Fernández1, Mercedes Benito Alfonso1, Virginia Francés Santamaría1, María Sainz González1, José M. de la Torre Hernández1, Tamara García Camarero1 y Carmen María Sarabia Cobo2, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería «Casa de Salud Valdecilla», Santander (Cantabria).

7010-3. Estimulación auricular: un nuevo predictor de episodios de frecuencia rápida auricular en pacientes con marcapasos bicameral
Ana Devesa Arbiol, Camila Sofía García Talavera, Juan Benezet Mazuecos, José Antonio Iglesias, Juan José de la Vieja Alarcón, Esmeralda Serrano, José Manuel Rubio Campal, Pepa Sánchez Borque y Ángel Luis Miracle Blanco, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

7010-4. Guía de autocuidados para el paciente trasplantado de corazón
Ángel Lizcano Álvarez y Raquel Rodríguez Martínez, de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

7010-5. Debut o recurrencia en pacientes con cardiopatía isquémica. ¿cambia algo?
Víctor Fradejas Sastre1, Gabriela Veiga Fernández1, María Fuentes Martínez1, Beatriz de Tapia Majado1, Ángela Alonso Miñambres1, José M. de la Torre Hernández1, Santiago Catoya Villa1 y Carmen María Sarabia Cobo2, del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería «Casa de Salud Valdecilla», Santander (Cantabria).

7010-6. Abordaje minimalista en el implante percutáneo de la válvula aórtica: sondaje vesical ¿sí o no?
Francisco Javier García Aranda y Sheila Areces Rodríguez, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7010-7. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en Asturias según la encuesta europea de salud
Arancha Rodríguez Bernardo, Juan Sebastián Ruiz Hortal, Palmira Miranda Suárez, Natalia Nuño Rodríguez y Rosa María Caveda Lorenzo, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7010-8. Eficacia de la monitorización remota en el seguimiento de los dispositivos cardiacos implantados frente al método de revisión presencial
Susana Bombín González, Jerónimo Rubio Sanz, María Gracia Sandín Fuentes, Itziar Gómez Salvador y José Alberto San Román Calvar, del Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

7010-9. Programa capacitación en cuidados integrales (CCvI) para la prevención secundaría cardiovascular en enfermería de atención primaria: resultados de la encuesta basal
Ángel Lizcano Álvarez1, Cristina Alonso Blanco1, Cristina M. Lozano Hernández2, . Teresa Villar Espejo2, Cristina Gómez Menor2 y Laura López Köllmer2, de la 1Universidad Rey Juan Carlos, Madrid y 2Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Madrid.

7010-10. Percepción de síntomas, preocupaciones y conocimiento global de la enfermedad en pacientes con insuficiencia cardiaca
Violeta Díaz Herrera1, Joao Agostinho2, Beatriz González Fernández1, Carmen Rivas Jiménez1, Patricia Velayos Martos1, María Puertas Calvero1, Alba Ros Corchado1, Nuria Benito Díaz1, Montserrat Cachero Triadu1, Josep Lupón Rosés1, Ana Morales1, Marta de Antonio Ferrer1, Pedro Moliner Borja1, María del Mar Domingo Teixidor1 y Antoni Bayes-Genis1, del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital de Santa María, Lisboa (Portugal).

7010-11. Programa de formación enfermera en técnicas continuas de remplazo renal en una unidad coronaria
Héctor Gómez García, Miryam González Cebrian, Celia Yolanda González Delgado, María Antonia Moreno Rodríguez, María Soraya Álvarez Castello, Belén González Sánchez, María Carmen Walias Marcos y Margarita Farias Martín, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

7010-12. Cambios en fracción de eyección de ventrículo izquierdo, tras optimización de fármacos en insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida. Revisión bibliográfica estudios observacionales
Juana Oyanguren1, M. Ascensión Martín Martín2, Pedro María Latorre García1, Jesús Torcal Laguna1, Iñaki Lekuona Goya1, Lluisa García Garrido3 y Julia Roure Fernández3, del 1Hospital de Galdakao, Vizcaya, 2Organización Sanitaria Integrada Bilbao-Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 3Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.

7010-13. Complicaciones posimplante valvular aórtico transcatéter
Francisco Javier García Aranda y Sheila Areces Rodríguez, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7010-14. Enfermería en una unidad de cardiopatías familiares. Beneficios de la integración en este tipo de unidades asistenciales
María Inmaculada Vivo Ortega, Jesús Piqueras Flores, Miguel Ángel García Ayala, Ramón Maseda Uriza, Pedro Pérez Díaz, María Aránzazu González Marín, Alfonso Jurado Román, Manuel Rayo Gutiérrez, Javier Jiménez Díaz y José María Arizón Muñoz, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

7010-15. Experiencia inicial de la consulta de enfermería en la titulación de tratamiento neurohumoral en pacientes con IC y disfunción sistólica
Amaia Echebarria Chousa, Alberto Azcona Lucio, Vanessa Escolar Pérez, Alain Laskibar Asua, María Rodríguez Martínez y Ainara Lozano Bahamonde, del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

7010-16. Antes del cateterismo cardiaco, ¿qué es más importante para el éxito de la vía radial? ¿Factores del paciente o experiencia del equipo?
Ana María López Roldán, Romen Bello Hernández, Julio Azuaga Plasencia, Lidón Martín-Fernández, María San Blas Díaz y Nisamar Afonso Rodríguez, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?