Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El término cardiopatía congénita (CC) refiere cualquier anomalía estructural del corazón y grandes vasos presentes al nacer. Los avances en el tratamiento médico y quirúrgico han aumentado la supervivencia de los pacientes con CC con un porcentaje significativo de mujeres que llegan a edad fértil en las cuales la presencia de CC incrementa el riesgo de complicaciones materno-fetales durante el embarazo. Se realizó un estudio de investigación que tuvo como objetivo valorar, mediante cuestionario, el conocimiento que nuestras pacientes en edad fértil tienen sobre su CC, así como sobre los riesgos y deseos de embarazo y anticoncepción.
Métodos: Para alcanzar este objetivo realizamos un estudio transversal en una muestra de 68 mujeres entre 15 y 45 años con CC y en seguimiento en la consulta de cardiopatías congénitas del adulto. La encuesta consistió en 19 preguntas destinadas al paciente y 9 a su familiar más directo. Las encuestas se enviaron a sus domicilios por correo y se contactó con todas las pacientes o familiares para que tuvieran conocimiento de la misma.
Resultados: Un total de 51 (75%) pacientes contestaron a la encuesta. De estas, 21,6% declararon haber estado ya embarazadas; siendo el porcentaje de embarazos no deseados y que fueron interrumpidos del 33,3% del total de embarazos. Es especialmente relevante que una de cada 3 mujeres, el 31,4%, no utiliza ningún método anticonceptivo. El preservativo es el método anticonceptivo más utilizado, 37,3%; y solo el 31,4% está utilizando un método adecuado a la complejidad de su CC. Este hallazgo se debe fundamentalmente a que el 41,2% de las pacientes desconocen la gravedad de su CC y solo el 44% se consideraron informadas durante su atención pediátrica.
Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que deben mejorarse los programas de planificación familiar al no alcanzar los objetivos deseados en mujeres con CC. Además, se evidencia la necesidad de investigar sobre métodos de educación sexual y reproductiva que puedan introducirse en las consultas especializadas de pacientes con CC y que incorporen a diferentes profesionales.