Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la actualidad la selección de los pacientes con estenosis aórtica (EAO) que va a ser candidatos a recambio valvular se realiza por criterios clínicos y ecocardiográficos. Sin embargo la progresiva introducción de la cardiorresonancia magnética (CRM) en la práctica clínica ha permitido evaluar pacientes con EAO de diversa etiología y gravedad. Nos proponemos analizar la utilidad de la CRM para predecir la necesidad de intervención en pacientes con EAO.
Métodos: Incluimos pacientes consecutivos con EAO de diversa etiología y gravedad a los que se realizó una RM y un estudio ecocardiográfico por criterio médico durante el mismo episodio clínico (2008-2014). Se analizaron tanto variables clínicas y ecocardiográficas: edad, sexo, gradiente máximo y gradiente medio como variables CRM: masa y volumen ventricular izquierdo, área valvular aórtica evaluada por planimetría en secuencias de fase (AVA) y velocidad máxima por CRM. La mediana de seguimiento fue de 30 meses y se realizó mediante revisión de la historia clínica informatizada o entrevista telefónica.
Resultados: Se incluyeron 89 pacientes, 52 (58%) varones, 23 (25%) con disfunción ventricular izquierda en 7 de ellos de etiología isquémica, 50 (64%) hipertensos y 6 (9%). con insuficiencia mitral o aórtica significativa. La asociación estadística se analizó mediante curvas ROC. En la tabla se muestra el área bajo la curva; punto de corte; sensibilidad y especificidad de las variables con asociación significativa. Se realizó un análisis multivariado de Cox observando que AVA era el único predictor independiente (Odds ratio 0,2 p < 0,02).
Planimetría del AVA por resonancia.
Variables de imagen asociadas a la necesidad de recambio valvular |
|||||
Variables |
Área |
Sig. asintótica |
Punto de corte |
Sensibilidad/Especificidad |
|
AVA |
0,82 |
0,000 |
1.01 cm2 |
75 |
73 |
VMAX RM |
0,742 |
0,009 |
3,9 m/seg |
72 |
67 |
Grad medio eco |
0,750 |
0,007 |
47 mmHg |
61 |
84 |
Grad maximo eco |
0,748 |
0,007 |
75 mmHg |
61 |
84 |
AVA: área válvular aórtica estimada por planimetría en secuencias de fase; VMAX RM: velocidad máxima transvalvular por CRM; Grad medio: gradiente medio ecocardiografico; Grad máximo: gradiente máximo ecocardiográfico. |
Conclusiones: En pacientes con estenosis aórtica y comorbilidad asociada el AVA evaluada por planimetría en secuencias de fase es predictor independiente de necesidad de recambio valvular aórtico aportando información complementaria al estudio ecocardiográfico habitual.